Información del semillero: Semillero de Aspectos Psicosociales del Trabajo

Información del semillero: Semillero de Aspectos Psicosociales del Trabajo

Información del semillero

Nombre

Semillero de Aspectos Psicosociales del Trabajo

Fecha de creación

2024-06-20

Correo electrónico

investigacion.pot@correounivalle.edu.co

Encargado del semillero

Erico Renteria Perez (Valle del Cauca - Cali)

Palabras clave

salud , organizaciones , relaciones de trabajo , aspectos psicosociales , bienestar y calidad de vida , Trabajo , aspectos socioeconómicos

Presentación

El semillero de Aspectos Psicosociales del Trabajo está asociado al Grupo de Investigación en Psicología Organizacional y del Trabajo, clasificado A1 de Minciencias. Desde el año 1997, este grupo ha trabajado para aportar respuestas en la comprensión, explicación e intervención de las realidades del mundo trabajo, apoyándose en diversas metodológicas, teorías y conceptos que permiten la ampliación de repertorios para abordar fenómenos y problemas de interés. Con este semillero se busca continuar trabajando con estudiantes de pregrado de todas las sedes, seccionales y programas de la Universidad del Valle, con la finalidad de promover el interés en las realidades del mundo del trabajo como: trabajo, empleabilidad, jubilación, salud en el trabajo, burnout, bienestar, calidad de vida, organizaciones y relaciones de trabajo, modalidades de trabajo, entre otras.
Los requisitos a tener en cuenta para postularse al semillero son:
• Ser estudiante activo de un programa de pregrado de la universidad.
• Interés en temáticas relacionadas con el mundo del trabajo y de las relaciones de trabajo en diversos contextos y economías.
• Disponibilidad de tiempo para asistir y dar cumplimiento a las actividades de formación.
• Carta de intención donde exprese cuál es la motivación para unirse al semillero, explicitando las temáticas relacionadas con el mundo del trabajo y de las relaciones de trabajo en diversos contextos y economías. Estas deben estar en concordancia con las trabajadas en el Grupo de Investigación en Psicología Organizacional y del Trabajo, en su línea “aspectos psicosociales del trabajo como actividad económico-productiva”.
• Entrevista con el tutor o tutora potencial del semillero en el grupo.
Cupo máximo: 10 estudiantes.

Modalidad principal

Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular)

Objetivo general

Aportar al desarrollo de habilidades y competencias conceptuales y metodológicas en los estudiantes de pregrado de la Universidad del Valle, a partir de la comprensión de las realidades del mundo del trabajo; así como de las relaciones dentro y fuera de las organizaciones de trabajo y en diversas economías, en una perspectiva psicosocial o sociopsicológica amplia.

Objetivo específico

• Fortalecer habilidades asociadas al ejercicio investigativo en temáticas relacionadas con el mundo del trabajo.
• Promover la adquisición de conocimientos de los estudiantes sobre las temáticas de interés del semillero.
• Facilitar la aplicación práctica de métodos de investigación a través de la participación en proyectos dentro del grupo de investigación.
• Fomentar la colaboración interdisciplinaria e internacional para enriquecer los proyectos y su formación como profesional con perspectivas complementarias.
• Promover la participación en redes colaborativas de diferente índole: académicas, profesionales, técnicas e investigativas.
• Estimular la creación y difusión de conocimientos mediante la preparación de publicaciones científicas y presentaciones en eventos.
• Propiciar espacios de participación en eventos que estimulen el interés en las temáticas del semillero.

Tutores del semillero

- Erico Renteria Perez

Correo electrónico

erico.renteria@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

- Fatima Diaz Bambula

Correo electrónico

fatima.diaz@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

- Martha Cecilia Sabala Moreno

Correo electrónico

martha.sabala@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Vicerrectoría de Regionalización

Competencia(s) a desarrollar en el semillero

Modalidad Denominación de la competencia Descripción de la competencia Conocimientos Actividad
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) Competencia para la gestión del conocimiento disciplinar para la solución de problemas Identifica, comprende y se apropia de conocimientos necesarios para la comprensión de las realidades relacionadas con el mundo del trabajo. Conocimientos sobre fenómenos asociados al trabajo como actividad económico-productiva Participación en actividades o eventos sobre las temáticas relacionadas con el mundo del trabajo.
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) Competencias investigativas Comprende y articula los conocimientos sobre métodos en investigación en el desarrollo, lectura y/o discusión de propuestas de investigaciones y/o intervenciones. -Conocimientos sobre métodos en investigación. -Conocimiento sobre técnicas de recolección y análisis de la información. -Conocimientos para el diagnóstico del contexto y propuestas de intervención. -Participación en actividades o eventos sobre métodos de investigación. -Participación en espacios de lectura y discusión sobre proyectos de investigación y/o intervención. -Participación en la aplicación de técnicas de recolección y/o análisis de información.
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Competencia para el trabajo interdisciplinario y el diálogo de saberes Articula los conocimientos en psicología con otras disciplinas para actuar de forma integrada en diferentes contextos relacionados con el mundo del trabajo. Conocimientos propios de la psicología y otras disciplinas en las discusiones, lectura de contextos y resultados sobre temas relacionados con el mundo del trabajo. -Participación en discusiones conceptuales y metodológicas dentro del equipo de trabajo y/o espacios académicos. -Participación y/o apoyo a eventos académicos nacionales e internacionales.
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Competencias comunicativas Construye de manera articulada y coherente ideas y discursos asociados a los conocimientos, discusiones y/o resultados de ejercicios investigativos dentro del semillero, tanto en documentos escritos como de manera oral. -Análisis, síntesis y organización de ideas -Habilidades de escritura. -Habilidades de oratoria. -Participación de discusiones académicas en espacios dentro y fuera del semillero -Apoyo en la construcción de documentos tales como informes, resúmenes, artículos de investigación, etc..

Grupos de investigación, centros, institutos y otras formas de asociación registradas asociadas al semillero

  • GRUPO EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD POBLACIONAL
  • PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL Y DEL TRABAJO
  • Asociaciones externas y vinculadas

    • Nodo Psicología de las Organizaciones y de los Trabajos de ASCOFAPSI. https://pot.ascofapsi.org.co/ • Red Iberoamericana de Psicología Organizacional y del Trabajo (RIPOT). https://ripot.com.ar/ • Red Iberoamericana en Estudios sobre envejecimiento, jubilación y Trabajo. • Asociación Internacional de Ergonomía (IEA). https://iea.cc/ • Asociación colombiana de estudios del trabajo (ACET). https://www.estudiosdeltrabajo.com/ • Red Nacional de Prácticas Colombia. https://rednacional396644045.wordpress.com/

    Requisitos obligatorios del semillero

    Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
  • Carta de interés
  • Matriculado el semestre anterior
  • No haber incurrido en bajo rendimiento académico en el semestre anterior