Información del semillero: “DACURI” – Danza- Cuerpo y Ritual en las Artes Visuales Contemporáneas.

Información del semillero: “DACURI” – Danza- Cuerpo y Ritual en las Artes Visuales Contemporáneas.

Información del semillero

Nombre

“DACURI” – Danza- Cuerpo y Ritual en las Artes Visuales Contemporáneas.

Fecha de creación

2024-07-17

Correo electrónico

javier.mojica.madera@correounivalle.edu.co

Encargado del semillero

Javier Mojica Madera (Valle del Cauca - Cali)

Palabras clave

DANZA-CUERPO-RITUAL

Presentación

El Semillero DACURI. Danza- Cuerpo y Ritual en las Artes Visuales contemporáneas, nace en el Departamento de Artes Visuales y Estética, en el Programa Académico de la Licenciatura en Artes Visuales, de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle. Surge de la necesidad de investigar y generar sinergia y redes de acompañando a un grupo de jóvenes estudiosos de Pregrado, de la Facultad de Artes Integradas y educandos de la Universidad del Valle, estableciendo nexos conectores entre las humanidades y las artes, tomando como referencia las líneas de indagación asociadas al Cuerpo como encarnación de los Procesos Creativos:
La finalidad de esta línea de investigación consiste en explorar la dimensión cultural, social, política y artística del cuerpo, a partir de herramientas teóricas y metodológicas propias de la Estética y la Teoría del Arte, la Semiología del cuerpo, los Estudios de la Performance, Estudios de Género, Estudios Culturales.
Otra de las vías de indagación que explora el semillero “DACURI” es la intersección entre Danza y Artes Visuales: en este rasgo se abordarán “las formas expandidas de la danza”, que trascienden los ámbitos escénicos, las construcciones coreográficas tradicionales y enfatizan la transdisciplinariedad en los procesos creativos.
El semillero busca explorar las conexiones estéticas, los procesos creativos, los intercambios disciplinares y los puentes híbridos entre la Danza, el Cine, la Fotografía, el Video, la Tecnología y los Nuevos Medios; dando lugar a géneros híbridos como la Cine danza, la Videodanza, el Videoarte, el Videomapping, entre otros lenguajes propios del arte contemporáneo.
Finalmente, el semillero indaga lo Ritual y el Carnaval en las Artes: el propósito de dicha línea se centra en la recuperación y estudio de la Memoria de la Cultura del Caribe y Pacifico colombiano, a partir de la impronta identitaria de los Carnavales. Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, buscando preservar y conservar este bien patrimonial y visual, baluarte cultural Latinoamericano. Mediante esta línea se pretende constituir una red de investigadores, maestros y profesores docentes a nivel universitario, así como acreditados en la difusión y realización cultural de la región y el Sur Occidente Colombiano, mediante una consistente alineación en las distintas perspectivas metodológicas y teóricas de la disciplina. De la misma forma, busca la integración de diversas disciplinas del fenómeno artístico.

Modalidad principal

Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular)

Objetivo general

Preservar, conservar y difundir desde las Artes Visuales el estudio de la Danza, la investigación del Cuerpo y del Ritual; tomado como referencia el Contexto Cultural Nacional e Internacional y poniendo especial atención en lo que al respecto sucede en Latinoamérica, así como en la región Pacífica y Caribe Colombiana; como rasgo fundamental de los procesos creativos e investigativos, de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle.

Objetivo específico

1. Analizar teóricamente e incentivar creativamente los procesos transdisciplinarios y de hibridación de lenguajes en las artes, poniendo especial atención a los cruces ente Danza, Cuerpo y Ritual en las Artes Visuales.
2. Promover el trabajo colaborativo, la investigación y la interacción entre diversas organizaciones artísticas, instituciones académicas y otros agentes culturales, a nivel nacional e internacional.
3. Fortalecer el proceso de Identidad Cultural de Latinoamérica, poniendo especial atención a la Región Pacífica y Caribe Colombiana desde las Artes Visuales.
4. Contribuir a salvaguardar la memoria de la Danza y el Ritual en el Pacifico colombiano, como Patrimonio Cultural material e inmaterial.
Evidenciar las conexiones entre manifestaciones plásticas y visuales en Latinoamérica y particularmente en la región del Pacifico y Caribe Colombiano.

Tutores del semillero

- Edgar Silvestre Vite Tiscareño

Correo electrónico

edgar.vite@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

- Javier Mojica Madera

Correo electrónico

javier.mojica.madera@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

Competencia(s) a desarrollar en el semillero

Modalidad Denominación de la competencia Descripción de la competencia Conocimientos Actividad
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) Investigativa Interpretativa Fortalecer los procesos identitarios de la cultura Afrocolombiana. El estudiante estará en la capacidad de auto reconocerse como sujeto. Pensamiento crítico- Capacidad de manejo de conocimientos relacionados con la Cultura y las Artes Latinoamericana. Actividades de Indagación-Documentación Rastreo en Archivos. Redacción de documentos.
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) Creativas Propositivas Argumentativas Afianzar los métodos creativos que vinculen Territorios Oficios y ancestralidades. Instaurar herramientas al estudiante, que fundamente, el pensamiento crítico. Desde las artes la Danza, el Cuerpo y el Rito. Instauración de espacios de Dialogo en la Facultad de Artes Integradas. A partir de temas asociados a la Danza y el Cuerpo.
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) Cultural Interpretativa Metodológicas. Apuntalar los conocimientos, asociados a la Danza Interactiva y el Cuerpo como representación en el Carnaval. Desarrollar conocimientos de Danza en los regiones del Pacifico y Caribe Colombiano. Habilidades formativo pedagógicas y trabajo investigativo en comunidades Afrocolombianas Raizales y Palenqueras. En el Pacifico.
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) Investigativa Interpretativa Consolidar aspectos relacionados con los conceptos identidad, Mestizaje y Sincretismo. Ampliar conocimientos teórico prácticos asociados a las Nuevas Pedagogías disruptivas incorporadas al Cuerpo en las Artes Visuales. Experiencias colectivas pedagógico prácticas gestadas a partir de la construcción en territorio en las artes visuales.
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Investigativa Afianzar la facultad de creación e investigación en Danza Cuerpo y Ritual. Desarrollar competencias pedagógico creativas inscritas en las artes visuales, generando redes de comunicación. Interinstitucionales. Formulación de Proyectos creativos , participación en eventos científico culturales.

Grupos de investigación, centros, institutos y otras formas de asociación registradas asociadas al semillero

  • DA.CU.RI Danza, Cuerpo- Ritual en las Artes Visuales
  • Asociaciones externas y vinculadas

    GRUPO DE INVESTIGACION FELIZA BURSZTYN UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO BARRANQUILLA. GRUPO DE INVESTIGACION ALARI UNIVERSIDAD DE HARVARD

    Requisitos obligatorios del semillero

    Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
  • Carta de interés
  • Matriculado el semestre anterior
  • No haber incurrido en bajo rendimiento académico en el semestre anterior