Información del semillero: GOBERNANZA, SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN EN EL ECOSISTEMA CAFETERO - GOSOINEC

Información del semillero: GOBERNANZA, SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN EN EL ECOSISTEMA CAFETERO - GOSOINEC

Información del semillero

Nombre

GOBERNANZA, SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN EN EL ECOSISTEMA CAFETERO - GOSOINEC

Fecha de creación

2024-08-11

Correo electrónico

giidce@correounivalle.edu.co

Encargado del semillero

Fernando Moreno Betancourt (Vicerrectoría de Regionalización)

Palabras clave

sostenibilidad , Gobernanza , innovación y ecosistema cafetero.

Presentación

El semillero gobernanza, sostenibilidad e innovación en el ecosistema cafetero -GOSOINEC surge como respuesta a la necesidad de formar estudiantes en todos los niveles académicos en los distintos programas académicos ofertados en la Sede Regional Caicedonia de la Universidad del Valle. Desde su fundación en febrero del 2023, el grupo de investigación GiiDCE, ha llevado a cabo diversos proyectos de investigación alineados con las necesidades de la región nororiental del Valle del Cauca, a través sus líneas de investigación, generando un impacto positivo en la generación de conocimiento en torno al ecosistema cafetero. Esto ha permitido la generación de artículos científicos indexados a nivel nacional e internacional, la creación de software, la participación y organización de eventos académicos para satisfacer las necesidades empresariales y sociales de la región.

El semillero GOSOINEC busca generar impactos positivos y significativos en la cultura investigativa de la comunidad universitaria, centrándose en los aspectos de sostenibilidad, la economía local, el bienestar social, la conservación ambiental, la ética empresarial en la industria del café, la transformación de los cafés y demás producción agrícola dentro del ecosistema cafetero. Dentro de las actividades de investigación que promueven se encuentran:
- Fomentar la cultura investigativa: Tiene como propósito formar e incentivar la cultura investigativa a través asignaturas relacionadas con la investigación, pasantías de investigación, seminarios taller, participación en redes de investigación como ponentes y conferenciantes, monitorias de investigación asociadas a los proyectos profesorales, asesorías de trabajos de grado, entre otros.

Modalidad principal

Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular)

Objetivo general

Formar la cultura investigativa en la comunidad académica de la Sede Regional Caicedonia – Nodo Sevilla, contribuyendo al desarrollo regional mediante investigaciones interdisciplinares en el sector industria, tecnologías de información, comercio y servicios enfocadas principalmente en el ecosistema cafetero.

Objetivo específico

- Consolidar la apropiación de metodologías de la investigación en los diferentes programas académicos, que permitan identificar soluciones a problemáticas del ecosistema cafetero.
- Fomentar la formulación de proyectos de investigación para el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología, la competitividad e innovación en la región.
- Promover la vinculación institucional e interinstitucional de docentes y estudiantes de pregrado y posgrado en los procesos investigativos.
- Generar desarrollo tecnológico que contribuya al fortalecimiento de la cadena productiva de los cafés especiales.
- Incentivar la apropiación social del conocimiento y transferencia tecnológica en las comunidades y diferentes grupos de interés de la región.

Tutores del semillero

- Carlos Hernan Suarez Rodriguez

Correo electrónico

carlos.hernan.suarez@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Vicerrectoría de Regionalización

- Edwin Arango Espinal

Correo electrónico

edwin.arango@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Facultad de Artes Integradas

- Esteban Largo Avila

Correo electrónico

esteban.largo@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Vicerrectoría de Regionalización

- Fernando Moreno Betancourt

Correo electrónico

fernando.moreno.b@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Vicerrectoría de Regionalización

Competencia(s) a desarrollar en el semillero

Modalidad Denominación de la competencia Descripción de la competencia Conocimientos Actividad
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Gestión del Conocimiento - (Dimensión Proyectos de Investigación) Capacidad para estructurar, compartir y preservar información relevante, promoviendo su aplicación y generación de nuevos conocimientos en investigaciones. Gestión de la información, tecnologías de la información Crear bases de datos, elaborar manuales y guías, facilitar la transferencia de conocimiento.
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) Búsqueda y Análisis de Información Capacidad para identificar, recopilar y analizar información relevante de diversas fuentes para investigaciones Técnicas de búsqueda, métodos de análisis de datos, y gestión de información. Revisión de literatura, búsqueda en bases de datos, análisis cualitativo y cuantitativo de información recopilada.
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) Pensamiento Crítico y Analítico Habilidad para analizar problemas desde múltiples perspectivas aplicando el pensamiento crítico para evaluar información. Métodos de pensamiento crítico, técnicas analíticas, y resolución de problemas. Análisis de casos de estudio, evaluación crítica de información, desarrollo de soluciones innovadoras.
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) Investigación Formativa Capacidad para contribuir al desarrollo de actitudes y aptitudes relacionadas con la investigación formativa en el área de ciencias de la administración, ingenieras y humanidades. Principios básicos en la organización y formulación metodológica de investigación en distintas áreas del conocimiento enfocada a los programas académicos ofertados. Los cuales abordan las etapas mínimas: 1. Formulación del problema 2. Justificación 3. Metodología 4. Marco Teórico o estado de arte, entre otros. Identificación de contexto a través de lecturas Foros de discusión en problemáticas identificadas del contexto regional Elaboración de documentos de investigación Participación en eventos académicos
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Ética en la Investigación Competencia en aplicar principios éticos en todas las fases de la investigación, asegurando integridad y responsabilidad. Principios éticos, normativa y regulaciones en investigación. Revisión de códigos de ética, aplicación de principios éticos en proyectos, y formación en ética profesional.
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Análisis Crítico de la Literatura Capacidad para evaluar de manera crítica y objetiva la calidad, relevancia y fiabilidad de la literatura académica revisada. Evaluación de fuentes, metodologías de investigación, comprensión de datos científicos Identificar fuentes relevantes, evaluar la validez de estudios, comparar resultados y conclusiones.

Grupos de investigación, centros, institutos y otras formas de asociación registradas asociadas al semillero

  • GRUPO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN CAFÉS ESPECIALES. GIIDCE
  • Asociaciones externas y vinculadas

    Programa para el fortalecimiento de la cultura científica y posgrado del pacifico PROGRAMA DELFIN Red Regional de Semilleros de Investigación, Colombia.

    Requisitos obligatorios del semillero

    Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
  • Carta de interés
  • Matriculado el semestre anterior
  • No haber incurrido en bajo rendimiento académico en el semestre anterior