Información del semillero: Semillero de Investigación G-7

Información del semillero: Semillero de Investigación G-7

Información del semillero

Nombre

Semillero de Investigación G-7

Fecha de creación

2025-01-27

Correo electrónico

investigacion.g7@correounivalle.edu.co

Encargado del semillero

Johannio Marulanda Casas (Valle del Cauca - Cali)

Palabras clave

instrumentación , simulación y modelado numérico , mecánica de suelos , ingeniería sísmica , ingeniería estructural , dinámica y control estructural , biomimetica y estructuras inteligentes , mecánica de rocas , y sistemas constructivos sismo-resistentes , sistemas constructivos no convencionales , acústica aplicada y propagación de ondas , mecánica computacional , ingeniería eólica , monitoreo y gestión de infraestructura

Presentación

El Semillero de Investigación G-7, creado para los estudiantes de pregrado que forman parte del Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica, Eólica, Geotécnica y Estructural (G-7) de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle, tiene como objetivo principal la formación integral en áreas clave como la acústica aplicada y propagación de ondas, biomimética y estructuras inteligentes, dinámica y control estructural, ingeniería estructural, ingeniería eólica, ingeniería sísmica, instrumentación, monitoreo y gestión de infraestructura, mecánica computacional, mecánica de rocas, mecánica de suelos, simulación y modelado numérico, sistemas constructivos no convencionales, y sistemas constructivos sismo-resistentes. A través de su participación en proyectos de investigación de alta calidad, se busca que los estudiantes desarrollen competencias en pensamiento crítico, investigación científica y habilidades técnicas avanzadas, lo que les permitirá no solo contribuir al avance del conocimiento en estas disciplinas, sino también adquirir las herramientas necesarias para su desarrollo profesional.
El semillero ofrece un entorno académico y experimental que permite a los estudiantes participar activamente en pruebas experimentales en áreas como la acústica aplicada y propagación de ondas, biomimética y estructuras inteligentes, dinámica y control estructural, ingeniería estructural, ingeniería eólica, ingeniería sísmica, instrumentación, monitoreo y gestión de infraestructura, mecánica computacional, mecánica de rocas, mecánica de suelos, simulación y modelado numérico, sistemas constructivos no convencionales y sistemas constructivos sismo-resistentes. Estas experiencias prácticas, que también incluyen simulaciones computacionales y análisis dinámicos, no solo enriquecen su formación, sino que también aportan al crecimiento del grupo de investigación, al integrar nuevos talentos que apoyen la ejecución de proyectos estratégicos, como aquellos vinculados al programa de Maestría en Ingeniería y al Doctorado en Ingeniería con Énfasis en Mecánica de Sólidos.
En este contexto, el semillero desempeña un rol esencial en la ampliación de la capacidad de investigación del grupo, alineándose con el objetivo de consolidarlo como un referente nacional e internacional en ingeniería estructural. Los estudiantes formados en este espacio contribuirán al desarrollo de soluciones innovadoras que impacten en la normativa y las mejores prácticas dentro de la industria, reforzando el prestigio académico y científico del grupo.
Por último, el semillero fomenta la vinculación entre la universidad y el sector empresarial, brindando a los estudiantes la oportunidad de participar en procesos de transferencia tecnológica. Este enfoque facilita la conexión entre las necesidades del sector productivo y las soluciones tecnológicas generadas en la academia, promoviendo así la producción de patentes y el desarrollo de tecnologías aplicadas. Asimismo, impulsa el emprendimiento y fortalece las alianzas estratégicas entre la Universidad del Valle y la industria, generando un impacto positivo en el desarrollo social y económico del país.

Modalidad principal

Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular)

Objetivo general

El objetivo general del Semillero de Investigación G-7 es formar a estudiantes de pregrado en el desarrollo de competencias investigativas en áreas clave como la acústica aplicada y propagación de ondas, biomimética y estructuras inteligentes, dinámica y control estructural, ingeniería estructural, ingeniería eólica, ingeniería sísmica, instrumentación, monitoreo y gestión de infraestructura, mecánica computacional, mecánica de rocas, mecánica de suelos, simulación y modelado numérico, sistemas constructivos no convencionales, y sistemas constructivos sismo-resistentes. A través de su participación en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, se busca que los estudiantes adquieran habilidades técnicas, conocimientos en investigación científica y pensamiento crítico, preparándolos para contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo de soluciones innovadoras que generen un impacto positivo en el país. Además, el semillero tiene como propósito fortalecer el papel de la Universidad del Valle como un referente en investigación y transferencia tecnológica.

Objetivo específico

(1) Desarrollar competencias investigativas en los estudiantes, incluyendo habilidades en el planteamiento de problemas, formulación de hipótesis, análisis de datos y uso de herramientas experimentales y computacionales.
(2) Promover la participación activa de los estudiantes en proyectos de investigación de alta calidad, que les permitan adquirir experiencia práctica en laboratorios y simulaciones computacionales aplicadas a la acústica aplicada y propagación de ondas, biomimética y estructuras inteligentes, dinámica y control estructural, ingeniería estructural, ingeniería eólica, ingeniería sísmica, instrumentación, monitoreo y gestión de infraestructura, mecánica computacional, mecánica de rocas, mecánica de suelos, simulación y modelado numérico, sistemas constructivos no convencionales, y sistemas constructivos sismo-resistentes, contribuyendo también al avance de sus trabajos de grado, al integrar estos proyectos con sus investigaciones personales.
(3) Fomentar la vinculación entre academia e industria, brindando a los estudiantes oportunidades para participar en procesos de transferencia tecnológica y el desarrollo de soluciones innovadoras aplicadas a las necesidades del sector productivo.
(4) Contribuir al fortalecimiento de las líneas de investigación del grupo, formando a nuevos talentos que apoyen proyectos en las áreas de la acústica aplicada y propagación de ondas, biomimética y estructuras inteligentes, dinámica y control estructural, ingeniería estructural, ingeniería eólica, ingeniería sísmica, instrumentación, monitoreo y gestión de infraestructura, mecánica computacional, mecánica de rocas, mecánica de suelos, simulación y modelado numérico, sistemas constructivos no convencionales, y sistemas constructivos sismo-resistentes.
(5) Fomentar la producción científica de los estudiantes mediante la participación en la elaboración de artículos académicos, informes técnicos y otros productos de investigación, que contribuyan a la difusión de los resultados obtenidos en los proyectos del grupo de investigación y el semillero, y que fortalezcan el posicionamiento del grupo de investigación en el ámbito científico tanto a nivel nacional como internacional.

Tutores del semillero

- Johannio Marulanda Casas

Correo electrónico

johannio.marulanda@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

Competencia(s) a desarrollar en el semillero

Modalidad Denominación de la competencia Descripción de la competencia Conocimientos Actividad
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) Diseño de Proyectos de Investigación - (Dimensión Proyectos de Investigación) Habilidad para conceptualizar y estructurar técnicamente propuestas de investigación, incorporando objetivos, hipótesis, metodologías y recursos necesarios para su ejecución. • Conocimiento de los pasos necesarios para desarrollar una investigación estructurada, desde la identificación de un problema hasta la formulación de hipótesis. • Capacidad para realizar una revisión crítica de la literatura existente para identificar vacíos en el conocimiento y definir la relevancia de la investigación. • Habilidad para definir los métodos y enfoques que se utilizarán para la recolección de datos y su análisis. • Comprensión de la relevancia de la ética en la investigación, la integridad académica, el respeto por los datos y la correcta atribución de resultados. • Entendimiento de la importancia de compartir los resultados de la investigación para impactar la comunidad científica y la industria. • Conocimiento de técnicas experimentales y el uso de equipos especializados para pruebas de laboratorio y de campo. • Habilidad para utilizar y calibrar equipos, analizar resultados y comparar los datos experimentales con predicciones teóricas. • Conocimiento de los protocolos de seguridad y normativas aplicables en laboratorios de ingeniería. • Formulación de preguntas de investigación y establecimiento de hipótesis. • Elaboración de propuestas de investigación con objetivos claros y metodologías adecuadas. • Realización de revisiones exhaustivas de literatura para formular adecuadamente el proyecto. • Definición de cronogramas y presupuestos para la ejecución de proyectos • Redacción y presentación de propuestas y avances de trabajo de grado. • Diseño y ejecución de pruebas experimentales • Instrumentación para la ejecución de ensayos experimentales. • Redacción de informes experimentales que documenten procedimientos y resultados. • Evaluación de resultados experimentales en relación con las hipótesis planteadas. • Participación en espacios dispuestos por el grupo de investigación para la presentación de investigaciones, y defensas de trabajos de grado (Miercoles de G-7).
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Ejecución de Proyectos de Investigación - (Dimensión Proyectos de Investigación) Capacidad para desarrollar proyectos de investigación cumpliendo con los objetivos, recursos y cronogramas establecidos, siguiendo los componentes del diseño original. • Conocimiento de los pasos necesarios para desarrollar una investigación estructurada, desde la identificación de un problema hasta la formulación de hipótesis. • Capacidad para diseñar y ejecutar ensayos experimentales. • Capacidad para realizar una revisión crítica de la literatura existente para identificar vacíos en el conocimiento y definir la relevancia de la investigación. • Habilidad para definir los métodos y enfoques que se utilizarán para la recolección de datos y su análisis. • Comprensión de la relevancia de la ética en la investigación, la integridad académica, el respeto por los datos y la correcta atribución de resultados. • Entendimiento de la importancia de compartir los resultados de la investigación para impactar la comunidad científica y la industria. • Conocimiento de técnicas experimentales y el uso de equipos especializados para pruebas de laboratorio y de campo. • Habilidad para utilizar y calibrar equipos, analizar resultados y comparar los datos experimentales con predicciones teóricas. • Conocimiento de los protocolos de seguridad y normativas aplicables en laboratorios de ingeniería. • Formulación de preguntas de investigación y establecimiento de hipótesis, para problemas enmarcados en un proyecto de investigación activo y registrado en la vicerrectoría de investigaciones. • Elaboración de propuestas de investigación enmarcadas en un proyecto de investigación activo y registrado en la vicerrectoría de investigaciones con objetivos claros y metodologías adecuadas. • Realización de revisiones exhaustivas de literatura para formular adecuadamente el proyecto. • Redacción y presentación de propuestas y avances de las actividades directas del proyecto de investigación y los trabajos de grado. • Diseño y ejecución de pruebas experimentales • Instrumentación para la ejecución de ensayos experimentales. • Evaluación de resultados experimentales en relación con las hipótesis planteadas. • Asistencia de los estudiantes a seminarios de iniciación a la Investigación, el Desarrollo Tecnológico e Innovación ofrecidos en la Universidad. • Matricula de las asignaturas Pasantía I y Pasantía II. • Participación en espacios dispuestos por el grupo de investigación para la presentación de investigaciones, y defensas de trabajos de grado (Miércoles de G-7).

Grupos de investigación, centros, institutos y otras formas de asociación registradas asociadas al semillero

  • GRUPO DE INVESTIGACION EN INGENIERIA SISMICA, INGENIERIA EOLICA Y ESTRUCTURAS INTELIGENTES (G-7)
  • Asociaciones externas y vinculadas

    No se definieron formas de asociación externas en este semillero

    Requisitos obligatorios del semillero

    Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
  • Carta de interés
  • Matriculado el semestre anterior
  • No haber incurrido en bajo rendimiento académico en el semestre anterior