Información del semillero: Semillero de Investigación en Trastornos de Alimentación y Deglución (SinTAD)
Información del semillero: Semillero de Investigación en Trastornos de Alimentación y Deglución (SinTAD)
Información del semillero
Nombre
Semillero de Investigación en Trastornos de Alimentación y Deglución (SinTAD)Fecha de creación
2025-01-30Correo electrónico
sintad@correounivalle.edu.coEncargado del semillero
Carlos Alberto Velasco Benitez (Valle del Cauca - Cali)Presentación
El Semillero de Investigación en Trastornos de Alimentación y Deglución es una iniciativa del Programa académico de fonoaudiología en conjunto con el Grupo de Investigación Gastrohnup de la Universidad del Valle incluyendo los espacios del convenio docencia - servicio con el HUV, el cual se proyecta a fomentar el desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades de análisis científico en el área de los trastornos relacionados con la ingesta de alimentos y la deglución. A través de un enfoque multidisciplinario, el semillero promoverá la investigación académica en el área, la formación de jóvenes investigadores y la creación de soluciones innovadoras que abarquen los componentes de prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo de los trastornos de la alimentación y deglución de tal manera que se impacte en la calidad de vida del usuario y su familia, desde un abordaje biopsicosocial.El semillero tiene el propósito de fortalecer la formación en investigación en los estudiantes de pregrado y posgrado al igual que de profesionales de salud que se encuentren interesados en el campo de los trastornos de alimentación y deglución, proporcionando a todos ellos los conocimientos y herramientas para el desarrollo de habilidades investigativas en torno al área en mención y participar activamente en el planteamiento y desarrollo de proyectos de investigación que contribuyan al campo de la salud y al mejoramiento de calidad de vida de los usuarios y sus familias, a través de la investigación aplicada a los trastornos de alimentación y deglución.
Modalidad principal
FORMACIÓN (Matriculable)Objetivo general
Promover la participación de los estudiantes pregrado y posgrado de la Universidad del Valle en la investigación en el área de los trastornos de alimentación y deglución, proporcionándoles las herramientas necesarias para su formación investigativa y participación en proyectos de investigación.Objetivo específico
-Familiarizar a estudiantes en metodologías de investigación científica aplicada a la salud.-Brindar herramientas de búsqueda y análisis bibliográfico relevante utilizando bases de datos especializadas.
-Cualificar a los estudiantes en técnicas de escritura científica y en la elaboración de proyectos de investigación.
-Orientar a los estudiantes en la preparación y presentación de trabajos en eventos científicos a través de publicaciones, presentaciones y eventos académicos.
-Fomentar la colaboración interdisciplinaria entre áreas como la medicina, fonoaudiología, nutrición, y psicología, entre otras.
Tutores del semillero
- Carlos Alberto Velasco Benitez
Correo electrónico
carlos.velasco@correounivalle.edu.coUnidad académica
Valle del Cauca - Cali- Juan Pablo Restrepo Jimenez
Correo electrónico
juan.restrepo.jimenez@correounivalle.edu.coUnidad académica
Valle del Cauca - CaliCompetencia(s) a desarrollar en el semillero
Modalidad | Denominación de la competencia | Descripción de la competencia | Conocimientos | Actividad |
---|---|---|---|---|
FORMACIÓN (Matriculable) | Análisis de Información - (Dimensión Procesos de Investigación) | Capacidad para identificar, organizar y analizar información de diversas fuentes, utilizando métodos adecuados que permitan extraer datos significativos y confiables. | Reconocimiento de tendencias de investigación, análisis y comparación de investigaciones previas, análisis metodológico, gestión de la bibliografía disponible en el área de trastornos de la alimentación y la deglución. | Identificación de brechas, análisis de casos y búsqueda de literatura. |
FORMACIÓN (Matriculable) | Comunicación Científica - (Dimensión Relacional) | Habilidad para transmitir resultados de investigaciones a públicos académicos y no académicos mediante técnicas de redacción y presentación de datos acordes al rigor disciplinar. | Conocimiento de los tipos de investigación y de las normas de publicación. Habilidades de redacción académica | Clubes de revista, revisión de tipos de investigación, presentación de casos. |
FORMACIÓN (Matriculable) | Diseño de Proyectos de Investigación - (Dimensión Proyectos de Investigación) | Habilidad para conceptualizar y estructurar técnicamente propuestas de investigación, incorporando objetivos, hipótesis, metodologías y recursos necesarios para su ejecución. | Uso de herramientas informáticas especializadas, dominio de la terminología investigativa (como variable, muestra, población, validación de cuestionarios, validez, entre otras), realización de búsquedas bibliográficas especializadas y correcta citación de referencias. | Capacitación en búsqueda de bibliografía en bases de datos científicas. Sesiones para el desarrollo de protocolos de investigación. Casos de revista. Clubes de revista. |
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) | Comunicación Científica - (Dimensión Relacional) | Habilidad para transmitir resultados de investigaciones a públicos académicos y no académicos mediante técnicas de redacción y presentación de datos acordes al rigor disciplinar. | Técnicas de presentación oral y escrita de proyectos/resultados de investigación desarrollada en el contexto del semillero. Proceso de selección de revistas, redacción de artículos científicos, proceso de revisión por pares | Participación en eventos académicos y publicaciones Redacción, preparación y envío de artículos científicos para publicación. |
Participación en actividades de las formas organizativas (Grupos de Investigación - Centros e Institutos) reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones (Extracurricular) | Comunicación Interdisciplinaria - (Dimensión Relacional) | Capacidad para expresar ideas y resultados en contextos académicos diversos, adaptando el lenguaje y las técnicas para facilitar el entendimiento entre disciplinas. | Conocimiento y análisis de los roles y aportes de cada disciplina involucrada en la investigación/proyecto de investigación. | Desarrollo de proyectos de investigación conjuntos entre las diferentes disciplinas profesionales involucradas en el abordaje de los trastornos de alimentación y deglución |
Grupos de investigación, centros, institutos y otras formas de asociación registradas asociadas al semillero
Asociaciones externas y vinculadas
No se definieron formas de asociación externas en este semilleroRequisitos obligatorios del semillero
Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
Carta de interés
Matriculado el semestre anterior