Información del semillero: Humanismo y Gestión

Información del semillero: Humanismo y Gestión

Información del semillero

Nombre

Humanismo y Gestión

Fecha de creación

2024-01-25

Correo electrónico

semillero.humanismo.gestion@correounivalle.edu.co

Encargado del semillero

Laura Salas Arbelaez (Vicerrectoría de Regionalización)

Presentación

El semillero Humanismo y Gestión nace en el año 2016 con el propósito de vincular y formar a estudiantes a actividades de investigación y científicas en el marco de proyectos y trabajos de grado pertenecientes al grupo de investigación. Desde su creación, el semillero ha contado con participación de estudiantes de los programas académicos de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, incluyendo las seccionales. Los semilleros se proponen como un mecanismo de formación en la investigación, para contribuir a investigaciones desde la construcción teórica, hasta el trabajo de campo y procesamiento de resultados. También se ha logrado con los semilleros la participación en eventos académicos de carácter nacional e internacional.

Modalidad principal

Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular)

Objetivo general

Desarrollar competencias y habilidades de investigación y científicas en los estudiantes de los programas académicos de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, incluyendo sus seccionales, que permitan participar en eventos de difusión científica, publicaciones y actividades en general del grupo de investigación Humanismo y Gestión.

Objetivo específico

1. Formar en metodologías y técnicas de investigación que permitan el desarrollo de trabajos de grado y proyectos de investigación en el grupo Humanismo y Gestión.
2. Participar en proyectos de investigación en el grupo Humanismo y Gestión
3. Preparar para la presentación o publicación de resultados vinculados al grupo de investigación Humanismo y Gestión.
4. Fomentar la vocación investigativa y científica.
5. Fomentar la colaboración entre estudiantes y con profesores o investigadores en proyectos de investigación conjuntos.
6. Fomentar la ética y el pensamiento crítico en la investigación.

Tutores del semillero

- Adriana Aguilera Castro

Correo electrónico

adriana.aguilera@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

- Andres Ramiro Azuero Rodriguez

Correo electrónico

andres.azuero@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

- Carlos Hernan Gonzalez Campo

Correo electrónico

carlosh.gonzalez@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

- Diego Alonso Garcia Bonilla

Correo electrónico

diego.a.garcia@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

- Edgar Julian Gálvez Albarracín

Correo electrónico

edgar.galvez@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

- Juan David Pelaez Leon

Correo electrónico

juan.d.pelaez@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

- Karem Elizabeth Sanchez De Roldan

Correo electrónico

karem.sanchez@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

- Laura Salas Arbelaez

Correo electrónico

salas.laura@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Vicerrectoría de Regionalización

- Monica Garcia Solarte

Correo electrónico

monica.garcia@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

Competencia(s) a desarrollar en el semillero

Modalidad Denominación de la competencia Descripción de la competencia Conocimientos Actividad
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) Habilidades de Investigación Comprende y aplica los principios de la metodología de investigación, incluyendo la formulación de preguntas de investigación, el diseño de estudios, la búsqueda de información en base de datos científicas, recopilación de datos y el análisis de resultados de manera efectiva. Búsqueda, recopilación y procesamiento de Información Conocimiento y aplicación de métodos y técnicas de investigación 1. Charla de revisión bibliográfica 2.Análisis documental Uso de bases de datos especializadas 3. Formulación de hipótesis o preguntas de investigación 4. Definición de términos y conceptos 5. Manejo y Gestión de herramientas tecnológicas para el desarrollo de las citas y referencias bibliográficas en la última versión de las normas APA
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Pensamiento Critico Analiza información de manera objetiva, cuestiona suposiciones, evalúa argumentos y evidencia de manera rigurosa, y llega a conclusiones fundamentadas. Métodos de investigación 1. Charla sobre métodos de investigación 2. Desarrollo y aplicación de cuestionarios
Participación en Evento o Concurso. (Extracurricular) Comunicación Científica - (Dimensión Relacional) Habilidad para transmitir resultados de investigaciones a públicos académicos y no académicos mediante técnicas de redacción y presentación de datos acordes al rigor disciplinar. Habilidad en comunicación escrita: Tener habilidades avanzadas de redacción académica para poder expresar de manera clara y persuasiva los hallazgos de la investigación a través de informes, ensayos y trabajos académicos. Habilidad en presentación oral: Saber cómo presentar los resultados de la investigación de manera efectiva ante audiencias académicas a través de conferencias, seminarios o presentaciones formales, comunicándo de manera clara y cautivante. 1. Charla sobre elaboración de artículos y ponencias 2. Participación en conferencias y simposios
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Ética y Responsabilidad Científica Compromiso con prácticas éticas en la investigación, incluida la honestidad en la presentación de datos y resultados. Comprender el impacto ético y social de la investigación, promoviendo la responsabilidad en la toma de decisiones. 1. Charla sobre propiedad intelectual y derechos de autor.
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) Trabajo en equipo Capacidad para colaborar entre estudiantes, profesores o investigadores en proyectos o actividades de investigación conjuntos. Comunicación efectiva. Dinámica de grupo Gestión del tiempo y la planificación de proyectos. Charla sobre estructura de proyectos

Grupos de investigación, centros, institutos y otras formas de asociación registradas asociadas al semillero

  • GRUPO HUMANISMO Y GESTIÓN
  • Requisitos obligatorios del semillero

    Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
  • Carta de interés
  • Matriculado el semestre anterior
  • No haber incurrido en bajo rendimiento académico en el semestre anterior