Información del semillero: Semillero de investigación interdisciplinar, desarrollo, paz y territorio – SIDPT

Información del semillero: Semillero de investigación interdisciplinar, desarrollo, paz y territorio – SIDPT

Información del semillero

Nombre

Semillero de investigación interdisciplinar, desarrollo, paz y territorio – SIDPT

Fecha de creación

2024-01-22

Correo electrónico

investigacion.ncauca@correounivalle.edu.co

Encargado del semillero

Rubiela Quintero Castillo (Vicerrectoría de Regionalización)

Presentación

El propósito del semillero es brindar a los estudiantes de pregrado de los programas ofertados en la sede Norte del Cauca una experiencia en investigación formativa que fortalezca sus habilidades y competencias en ciencia, tecnología, innovación y creación artística, fomentando así su vocación científica y su capacidad para generar conocimiento de calidad

El profesor a cargo del semillero de investigación formativa interdisciplinaria de estudiantes de pregrado en la Universidad del Valle, en la sede norte del Cauca, tiene la responsabilidad de cumplir con la misión, visión, objetivos a corto, mediano y largo plazo, el plan de trabajo, el propósito, la modalidad, las actividades, las estrategias de divulgación, la evaluación y el seguimiento del semillero. Además, plantear estrategias para socializar en la comunidad universitaria los posibles resultados del semillero. Inicialmente el propósito del semillero esta orientado a incorporarse al proyecto IDiCA de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad del Valle, según lo dispuesto en la resolución 221 del 29 de septiembre de 2023.
Aspectos particulares del semillero de investigación interdisciplinar de desarrollo, paz y territorio – SIDPT.
Misión. La misión del semillero de investigación formativa interdisciplinaria es fomentar el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes de pregrado de la Universidad del Valle, promoviendo la generación de conocimiento, la innovación y la creación artística, con el fin de contribuir al avance de la ciencia y la sociedad.
Visión. Ser reconocidos como un semillero de referencia a nivel nacional e internacional, destacándonos por la calidad de nuestras investigaciones, el impacto de nuestros resultados y la formación integral de los estudiantes participantes.
Las líneas de investigación estratégicas e interdisciplinarias abordan temas relevantes para le contexto local y nacional, a su vez, incursiona en diversos campos del conocimiento. Su enfoque interdisciplinario permitirá abordar los desafíos complejos de nuestra sociedad y contribuir al avance del conocimiento en cada una de estas áreas
LÍNEAS Y SUB LÍNEAS: 1. Línea de Género: Sub líneas: Estudios de género y equidad en diversos contextos sociales; Análisis de las desigualdades de género y su impacto en la sociedad; Investigación sobre el empoderamiento de las mujeres y la promoción de la igualdad de género. 2. Línea de Paz y conflicto: sub líneas: Estudio de los procesos de construcción de paz y resolución de conflictos; Análisis de las causas de los conflictos y las estrategias para su prevención; Investigación sobre las dinámicas de posconflicto y reconciliación. 3. Línea de Asuntos políticos: sub líneas: Análisis de sistemas políticos y procesos de toma de decisiones; Estudio de las políticas públicas y su impacto en la sociedad; Investigación sobre la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia. 4. Líneas de Etnoeducación: Sub líneas: Investigación sobre la interacción entre la educación y las diferentes identidades étnicas; Análisis de la educación intercultural y la valorización de la diversidad cultural; Estudio de las prácticas pedagógicas inclusivas y respetuosas de las particularidades étnicas; 5. Líneas de Recursos pedagógicos y didácticos: Sub líneas: Desarrollo de recursos didácticos innovadores para la enseñanza y el aprendizaje; Investigación sobre estrategias pedagógicas efectivas y centradas en el estudiante; Análisis de las metodologías de evaluación y retroalimentación en el ámbito educativo. 6. Línea de Organización, empresa y sostenibilidad: Sub líneas: Estudio de modelos de organización empresarial sostenible y responsabilidad social; Investigación sobre estrategias de gestión que promuevan la sostenibilidad; Análisis de la relación entre las empresas y su impacto en el medio ambiente y la sociedad. 7. Línea de Ecología empresarial y economía circular: Sub líneas: Investigación sobre prácticas empresariales que minimizan el impacto ambiental; Estudio de la economía circular y la gestión eficiente de los recursos; Análisis de los beneficios económicos y ambientales de la implementación de modelos sostenibles en las empresas. 8. Línea de Organización y sociedad: Sub líneas: Análisis de las dinámicas organizativas y su relación con la sociedad; Investigación sobre el liderazgo y la gestión del cambio en las organizaciones; Estudio de la responsabilidad social corporativa y su impacto en la comunidad. 9. Línea de Innovación y desarrollo: Sub líneas: Investigación sobre procesos de innovación y su impacto en el desarrollo social y económico; Análisis de las políticas de fomento a la innovación y su efectividad; Estudio de los factores que impulsan la creatividad y la generación de ideas innovadoras; 10. Línea de Comercio justo y desarrollo local: Sub líneas: Investigación sobre modelos de comercio justo y su impacto en las comunidades locales; Análisis de las estrategias de desarrollo local sostenible; Estudio de las cadenas de valor y la equidad en el comercio internacional; Soberanía y seguridad alimentaria

Modalidad principal

Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular)

Objetivo general

Brindar a los estudiantes de pregrado de los programas ofertados en la sede Norte del Cauca una experiencia en investigación formativa que fortalezca sus habilidades y competencias en ciencia, tecnología, innovación y creación artística, fomentando así su vocación científica y su capacidad para generar conocimiento de calidad

Objetivo específico

Promover la participación activa de al menos 5 estudiantes de pregrado en actividades de investigación interdisciplinaria durante el primer año vinculando de manera progresiva a seminarios de iniciación a la investigación, así como a otros cursos que ofrece la VRI en el marco del proyecto IDiCA.
Publicar al menos dos artículos científicos en revistas especializadas durante los próximos tres años, promoviendo la disciplina de la escritura y la participación en eventos académicos.
Establecer alianzas estratégicas con otras instituciones de educación superior y de investigación a nivel nacional o internacional para promover la colaboración y el intercambio de conocimientos

Tutores del semillero

- Maria Fanny Olaya Garcia

Correo electrónico

maria.olaya@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Facultad de Artes Integradas

- Rubiela Quintero Castillo

Correo electrónico

rubiela.quintero@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Vicerrectoría de Regionalización

Competencia(s) a desarrollar en el semillero

Modalidad Denominación de la competencia Descripción de la competencia Conocimientos Actividad
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) Innovación o sistematización de experiencias Habilidades para que los estudiantes potencialicen la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en estadios tempranos de la formación profesional. Investigación, Desarrollo tecnológico e Innovación Asistencia a talleres y capacitaciones relacionadas con metodología de investigación, análisis de datos y divulgación científica. 2. Realización de actividades prácticas de recolección de datos y análisis de resultados. 3. Articulación la propuesta de investigación con el desarrollo tecnológico e innovación. 4. Elaboración de informes científicos y presentación de avances en eventos académicos

Requisitos obligatorios del semillero

Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
  • Carta de interés
  • Matriculado el semestre anterior