Información del semillero: Semillero Desarrollo en Contextos

Información del semillero: Semillero Desarrollo en Contextos

Información del semillero

Nombre

Semillero Desarrollo en Contextos

Fecha de creación

2024-01-23

Correo electrónico

hernan.sanchez@correounivalle.edu.co

Encargado del semillero

Hernan Sanchez Rios (Valle del Cauca - Cali)

Presentación

Los psicólogos adscritos al campo de conocimiento denominado “Ciencia del Desarrollo” afrontamos algunas preguntas fundamentales: ¿qué entendemos por desarrollo? El desarrollo tiene una implicación directa con la noción de cambio ¿Cuál es la naturaleza del cambio? ¿Las fuentes del cambio son de naturaleza endógena o exógena? Las teorías del desarrollo cómo explican el cambio en el desarrollo ¿Continuo o Discontinuo? ¿De Dominio General o Dominio Específico? En términos metodológicos ¿Cómo estudiamos el cambio en el desarrollo? No obstante, las rutas conceptuales y metodológicas para intentar responder estas preguntas son aun dispersas.

La noción de desarrollo desde su etimología está vinculada a acciones como “desenvolver”, “desenrollar”, “desdoblar”, por lo que un significado implícito de esta noción nos hace pensar en el desarrollo como algo que está oculto/ envuelto/ enrollado/ doblado y se manifiesta. Van Geert (2003) señala tres tendencias en las concepciones de desarrollo que subyacen a las teorías en esta área de conocimiento: 1) desarrollo como “despliegue” de algo interno que en el transcurso del tiempo se desenvuelve y sale; 2) desarrollo como “impulso vital” de cambio interno que reconoce algún nivel de dependencia respecto al contexto; 3) desarrollo como cambio progresivo de estructuras de conocimiento que contempla en cada momento o etapa del desarrollo su estadio superior.

En las dos últimas décadas el Desarrollo Humano se ha convertido en una de áreas más estudiados en el campo de la Psicología, soporta esta afirmación el extenso y variado número de publicaciones como resultado de investigaciones (Valsiner, 1998). Sin embargo, la experiencia acumulada no oculta las inconsistencias conceptuales y metodológicas en los trabajos empíricos realizados, tampoco la investigación supera teorías hegemónicas del desarrollo. Por lo tanto, resulta pertinente sostener algunas preguntas, lagunas teorías relevantes y algunas perspectivas teóricas contemporáneas que permiten clarificar desde que postura y con cuales herramientas se pretende abordar el estudio del desarrollo.

El propósito de este semillero es contribuir en el proceso de formación de jóvenes investigadores en el campo de la ciencia del Desarrollo con énfasis en la perspectiva socio cultural. Este espacio de iniciación científica está respaldado por la trayectoria del grupo Desarrollo Psicológico en Contexto (Categoria A) que desde la década de los noventa ha contribuido al proceso de formación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado de la facultad de Psicología de la Universidad del Valle.

Objetivo general

Diseñar, implementar y evaluar una estrategia de formación centrada en los procesos de iniciación científica de estudiantes de pregrado en el campo de la Ciencia del Desarrollo, Cultura y Educación

Objetivo específico

_ Diseñar una estrategia formativa a mediano y largo plazo que permita a estudiantes de psicología y áreas a fines apropiarse de todas las acciones que subyacen a la investigación cualitativa desde una perspectiva sociocultural
- Implementar una propuesta de iniciación científica dirigida a estudiantes de pregrado de de psicología y áreas a fines en función de la identificación de una problemática de investigación, la construcción de referentes metodológicos desde una perspectiva cualitativa y el análisis de datos.
- Evaluar los niveles de apropiación de la estrategia formativa a partir del acompañamiento en prácticas profesionales, trabajos de grado y la participación en eventos o divulgación en revistas científicas.

Tutores del semillero

- Adriana Anacona Muñoz

Correo electrónico

adriana.anacona@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

- Hernan Sanchez Rios

Correo electrónico

hernan.sanchez@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

Competencia(s) a desarrollar en el semillero

Modalidad Denominación de la competencia Descripción de la competencia Conocimientos Actividad
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Reconocimiento del contexto para problematizar en la investigación cualitativa El estudiante tiene la posibilidad de hacer una lectura de las mayores problemáticas de su contexto. Justificar en primera persona por qué es relevante formularse una pregunta y crear unas condiciones en modalidades de variables que puedan ser susceptibles de ser indagadas. Se aplica un tipo de inferencia abductiva que parte de la lectura del contexto hasta la formulación de una pregunta que pueda ser abordada por la investigación. -Conocer y leer las problemáticas de los contextos en los que participa - Privilegiar modalidades de razonamiento abductivo que le ´permiten formular preguntas. -Observación de los contextos de interacción - Responder en primera persona por qué es relevante esa problemática para las comunidades en las que se intenta intervenir - Establecer los antecedentes que a nivel local y regional se ha hecho en respecto a esa problemática. - Formular una pregunta de investigación o hipótesis considerando dimensiones y variables que sean susceptibles de ser indagadas.
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Análisis de problemáticas desde perspectivas teóricas metodológicas de la ciencia del desarrollo El estudiante tiene la posibilidad de conocer y comprender las perspectivas teóricas y metodológicas de las ciencias del desarrollo, en especial, desde una visión sociocultural -Tener una información general de los campos de la psicología -Reconocer problemáticas de los fenómenos del cambio en la ciencia del desarrollo -Conocimiento de las matrices de conocimiento psicológico que subyacen a las teorías del desarrollo. - Conocer los referentes de los aspectos metodológicos de la investigación cualitativa en la ciencia del desarrollo. - Generar balances de revisión - Hacer balances de reflexión - Realizar reseñas y análisis acerca de los referentes teóricos y metodológicos en los campos de la ciencia del desarrollo desde una visión sociocultural.
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Competencia de análisis y estrategias para la investigación cualitativa en la ciencia del Desarrollo Esta competencia permite al estudiante desarrollar conocimientos para la aplicación de diversos diseños, procedimientos y estrategias de recolección de datos. De igual forma, brinda una plataforma teórica y analítica desde la dimensión fenomenológica, hermenéutica y dialógica desde la cual se pueden abordar las problemáticas de su contexto. -Identificar diseños de investigación acordes con la investigación cualitativa - Establecer los procedimientos, tareas y las consideraciones éticas. - Generar modelos de análisis - Proponer modelos de análisis desde la óptica cualitativa - Proponer formas del procesamiento de información y análisis de la intervención - Identificar diseños de investigación cualitativa en la ciencia del desarrollo. - Identificar procedimientos e instrumentos propicios del campo de la ciencia del desarrollo desde una perspectiva cualitativa - Reconocer todos los protocolos éticos de la investigación cualitativa - Utilizar triangulación de fuentes en la investigación, con un diseño en los modelos de análisis desde una perspectiva hermenéutica, dialógica y fenomenológica - Utilizar estrategias de instrumentos de recolección de información cualitativa desde una dimensión fenomenológica, hermenéutica y dialógica - Analizar la información desde la dimensión fenomenológica, hermenéutica y dialógica
Participación en Evento o Concurso. (Extracurricular) Bilingüismo Lectura, reseñas y producción de textos científicos en inglés, francés y portugués. Dominio de una segunda lengua Participación en eventos académicos nacionales e internacionales Participación en redes científicas nacionales e internacionales
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) Estrategias Comunicativas Habilidad para presentar de manera eficiente los resultados obtenidos en la investigación Normas APA -Redacción -Manejo de segunda lengua -Lineamientos editoriales Producción de textos científicos, artículos, póster y diferentes modalidades de presentación de la información generada en el semillero.

Grupos de investigación, centros, institutos y otras formas de asociación registradas asociadas al semillero

  • CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS AVANZADOS EN PSICOLOGIA, COGNICION Y CULTURA
  • DESARROLLO PSICOLOGICO EN CONTEXTOS
  • GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN FENOMENOLÓGIA, HERMENÉUTICA Y ESTÉTICA - HERMES.
  • Requisitos obligatorios del semillero

    Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
  • Carta de interés
  • Matriculado el semestre anterior
  • No haber incurrido en bajo rendimiento académico en el semestre anterior