Información del semillero: Puente académico Colombo-Alemán -PACÁ-
Información del semillero
Nombre
Puente académico Colombo-Alemán -PACÁ-Fecha de creación
2024-01-25Correo electrónico
zaida.patino@correounivalle.edu.coEncargado del semillero
Zaida Liz Patiño Gomez (Valle del Cauca - Cali)Presentación
El propósito del Semillero de investigación es: Establecer un espacio de investigación formativa en el que los estudiantes participen de actividades propias de la investigación como la interdisciplinariedad (geografía y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología, la etnología, la ecología y la economía política), la gestión académico-administrativa y el aprendizaje de metodologías participativas en campo, fortaleciendo con ello el diálogo de saberes, la autonomía, la justicia social y la solidaridad universidad-sociedad.Su naturaleza es crítica, ya que, desde un enfoque descolonial e intercultural busca hacer visibles las ideas y conceptos de los geógrafos latinoamericanos en la academia alemana y difundirlos así en Europa. Los temas relacionados con la descolonización y los conocimientos indígenas en particular son ignorados en el discurso de la ciencia eurocéntrica. A través del Semillero se realizará un proyecto de intercambio que busca sensibilizar a los geógrafos alemanes sobre estos saberes, conocimientos y perspectivas, para generar conciencia sobre la perspectiva colombiana (indígena, afro, campesina).
Creemos que a través del intercambio mutuo de ideas se puede establecer el respeto y la comprensión de la otra parte, así como fortalecer en la geografía su perspectiva global e integradora.
Por otro lado, nos proponemos en el Semillero materializar este proyecto para sentar las bases del establecimiento de relaciones a mediano y largo plazo entre el programa de geografía de la Universidad del Valle y los de las universidades alemanas. Situación que se ha venido propiciando desde el semestre anterior con el intercambio del estudiante de últimos semestres de geografía Oskar Lemke, quien proviene de la Universidad alemana Friedrich Schiller Universitat y realizará su segundo semestre de intercambio en el Departamento de Geografía de la Universidad del Valle el I-2024.
El proyecto servirá como un piloto para familiarizar a los geógrafos de ambos países entre sí y para establecer vínculos a través del contacto personal y experiencial en los territorios.
Modalidad principal
Participación en Evento o Concurso. (Extracurricular)Objetivo general
Fortalecer la formación académica disciplinar e interdisciplinariamente de los estudiantes de geografía y de licenciatura en Ciencias Sociales participantes del Semillero, desde un enfoque crítico, descolonial e intercultural.Objetivo específico
Fortalecer la formación académica disciplinar e interdisciplinariamente de los geógrafos y licenciados participantes del Semillero.Promover el conocimiento y apropiación de metodologías de investigación en campo, que promuevan la participación comunitaria, el empoderamiento de las comunidades y por tanto la consecución de la justicia social en nuestros territorios.
Propiciar el diálogo intercultural científico y de saberes en un discurso de integración y retroalimentación entre estudiantes de geografía de Colombia y Alemania.
Desarrollar habilidades de gestión académico- administrativas en el ámbito de la investigación, desde la participación en gestión de proyectos para convocatorias hasta la producción de documentos audio-visuales de divulgación académica.
Tutores del semillero
- Zaida Liz Patiño Gomez
Correo electrónico
zaida.patino@correounivalle.edu.coUnidad académica
Valle del Cauca - CaliCompetencia(s) a desarrollar en el semillero
Modalidad | Denominación de la competencia | Descripción de la competencia | Conocimientos | Actividad |
---|---|---|---|---|
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) | Redacción de Informes y Productos académicos (artículos y audiovisuales) | Elaborar material web y documental, así como artículos académicos con los resultados del proceso. | habilidades comunicativas y artísticas, edición de video, conocimiento teórico de las disciplinas, metodologías participativas. | Producción de material audio-visual con fotografías, video, entrevistas. |
Participación en Evento o Concurso. (Extracurricular) | Enfoque Interdisciplinario en Proyectos de Investigación | N1: Analizar las problemáticas de manera compleja articulando los enfoques de las disciplinas afines de la geografía. N2: Fomentar la interdisciplinariedad al integrar conocimientos y enfoques de diversas disciplinas en proyectos de investigación, promoviendo la comprensión holística de fenómenos complejos en la temática abordada. | geografía, Antropología, sociología, historia, etnología, ecología, estudios medioambientales, ecología política, epistemologías del sur y pensamiento descolonial. | Búsqueda y selección de textos, análisis de textos en seminario, conversación con especialistas, reconocimiento de las problemáticas en territorio. |
Participación en Evento o Concurso. (Extracurricular) | Identificación y aplicación de técnicas metodológicas de investigación | Apropiar el conocimiento de metodologías de investigación-acción y de participación social. N2: Desarrollar habilidades en la identificación y aplicación de métodos de investigación cualitativa. | Habilidades comunicativas, estrategias de participación social, herramientas de interculturalidad | Entrevistas, conferencias, diálogos interactivos, grupos focales, trabajo de campo, actividades didácticas con comunidades diversas. |
Participación en Evento o Concurso. (Extracurricular) | Gestión académico-administrativa de la investigación y la extensión. | N1: Desarrollar habilidades de gestión académico-administrativa, de la investigación y la extensión, que posibiliten el intercambio académico y la consolidación de los aprendizajes. N2: Desarrollar competencias en la gestión de proyectos de investigación, desde la planificación hasta la ejecución y evaluación, optimizando recursos y garantizando la calidad en el campo de estudio. | Elaboración de documentos escritos, búsqueda de información, planificación de logística de eventos, establecimiento de contactos. Elaboración de presupuestos. | Participación en convocatorias para búsqueda de recursos. Diseño de actividades formativas y de socialización de resultados. |
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) | Gestión académico-administrativa de la investigación y la extensión. | Habilidad para revisar y seleccionar las revistas o repositorios en la web donde se puedan divulgar los productos resultado elaborados. | Conocimiento sobre repositorios de revistas científicas, conocimiento sobre el modelo de CTI en Colombia (Minciencias) y Alemania (Bundesministerium für Bildung und Forschung). | Elaboración de productos académicos audiovisuales bilingües (español y alemán). |
Requisitos obligatorios del semillero
Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
Carta de interés
Matriculado el semestre anterior