Información del semillero: SUB-SEMILLERO LA DIFUSA

Información del semillero: SUB-SEMILLERO LA DIFUSA

Información del semillero

Nombre

SUB-SEMILLERO LA DIFUSA

Fecha de creación

2024-01-26

Correo electrónico

ladifusa@correounivalle.edu.co

Encargado del semillero

Eva Maria Gonzalez Tanco (Valle del Cauca - Cali)

Presentación

El semillero "La Difusa" surge con la finalidad de abordar y satisfacer las inquietudes de los estudiantes interesados en el ámbito sonoro y radial. Su principal propósito es fomentar la investigación y creación en el campo de la producción sonora, ofreciendo un espacio donde los estudiantes pueden explorar, aprender y aplicar conocimientos teóricos en proyectos prácticos. Además, busca contribuir al desarrollo del programa de radio "Ciudad Difusa" de Univalle Estéreo, brindando una plataforma para la generación de contenidos sonoros de alta calidad y que mejoren las capacidades y conocimientos de los estudiantes en este ámbito.
La naturaleza de "La Difusa" es eminentemente colaborativa y participativa. Este semillero se concibe como un espacio donde los estudiantes pueden trabajar de manera conjunta, bajo la orientación de tutores y colaboradores en producción sonora y radio. Se promueve la experimentación, la creatividad y la aplicación de técnicas innovadoras para la creación de contenidos sonoros, con un enfoque especial en el ámbito radiofónico.

Objetivo general

Mejorar las competencias investigativas de los estudiantes en el ámbito del periodismo y la creación audiocentradas.

Objetivo específico

Promover la investigación, la creatividad y la innovación alrededor los universos sonoros, incluida la radio.
Realizar producciones sonoras de calidad, tanto en su faceta periodística como experimental.
Consolidar en la ECS una masa suficiente de estudiantes con competencias sonoras avanzadas, capaces de interpretar y producir mediaciones audiocentradas y contribuir así a su fortalecimiento profesional.
Establecer colaboraciones interdisciplinarias y generar sinergias entre procesos diversos que se proyecten hacia la sociedad y sus organizaciones de base.
Apoyar un periodismo crítico, ético y de calidad a partir de los medios sonoros de la ECS: La plataforma sonora de Ciudad Vaga (La Difusa) o el programa de radio Ciudad Difusa de Univalle Estéreo.

Tutores del semillero

- Eva Maria Gonzalez Tanco

Correo electrónico

eva.tanco@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

Competencia(s) a desarrollar en el semillero

Modalidad Denominación de la competencia Descripción de la competencia Conocimientos Actividad
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) creación de contenidos periodísticos sonoros La competencia de "Creación de Contenidos Periodísticos Sonoros" implica la habilidad de concebir, diseñar y producir piezas periodísticas utilizando el medio sonoro, como la radio o plataformas de podcast. Se enfoca en la capacidad de contar historias de manera efectiva, transmitir información relevante y cautivar a la audiencia a través del sonido. narrativa audiovisual, producción sonora, investigación periodística divulgación científica reportería y locución radial Investigaciones sobre temas estratégicos y sobre formas de difusión sonora de los mismos. Talleres y prácticas de edición Ejercicios reales de reportería y locución en estudio.
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) experimentación y exploración sonora Línea atravesada por un enfoque interdisciplinar, que aproveche las posibilidades de colaboración de expertos de la academia y el entorno profesional que rodea a la Facultad, para crear una síntesis integrada de diferentes disciplinas. Serán bienvenidas en esta línea los procesos e investigaciones artísticas, experimentales, experienciales, industriales, y/u otras formas emergentes de la creación sonora. creación de efectos exploración de la voz investigación de nuevos formatos incorporación de nuevos recursos Colaboración, espontaneidad, cuidados que fomenten un entorno de confianza y seguridad. ejercicios de exploración en locución, en edición; ejercicios de foley; eventos académicos; salidas de campo; movilidades...
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) programación radial abarca la capacidad de planificar, organizar y ejecutar la programación de contenido para emisoras de radio. Implica la habilidad para diseñar parrillas de programación atractivas, equilibradas y que satisfagan las necesidades e intereses de la audiencia, aprovechando las características particulares del medio radiofónico. estructura de los medios de comunicación, géneros y formatos, investigación de audiencias visitas a emisoras de radio, investigación sobre programación investigación sobre audiencias.
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) Organización de grupos Los estudiantes serán capaces de autogestionar sus espacios, de comprometerse con las tareas que de ellos mismos emanen, de organizar un plan de acción y de dinamizar dichos espacios, de forma autónoma y responsable. liderazgo autogestión, autonomía participación, responsabilidad cuidados que fomenten un entorno de confianza y seguridad REdacción de la propuesta del semillero construcción de los mecanismos de seguimiento creación de calendarios de actividades organización de espacios de encuentros, talleres, eventos, etc.

Grupos de investigación, centros, institutos y otras formas de asociación registradas asociadas al semillero

  • NEXUS. INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN EN PERIODISMO, MOVILIZACIÓN SOCIAL Y CULTURA ESCRITA
  • Requisitos obligatorios del semillero

    Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
  • Carta de interés
  • Matriculado el semestre anterior