Información del semillero: SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN JOVENTS

Información del semillero: SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN JOVENTS

Información del semillero

Nombre

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN JOVENTS

Fecha de creación

2024-01-26

Correo electrónico

martha.sabala@correounivalle.edu.co

Encargado del semillero

Martha Cecilia Sabala Moreno (Vicerrectoría de Regionalización)

Presentación

Consolidar un semillero interdisciplinar que permita favorecer las competencias de los y las estudiantes en investigación que en proyección desarrollen proyectos, ponencias, artículos, ensayos y presentaciones que potencien sus conocimientos encaminados a estudiar temas relacionados con: las trayectorias formativas y laborales de jóvenes como un fenómeno psicosocial, a partir de abordar los escenarios de la educación superior y su relación con el mundo del trabajo y la sociedad, donde se potencie el multilingüismo, se fortalezcan las relaciones académicas regionales con perspectiva internacional, a partir de un proceso que contribuya a promover el trabajo en equipo a nivel interinstitucional, así como un valor agregado a su perfil profesional.

El semillero es resultado de acciones previas de formación investigativa de estudiantes que constituyeron el Grupo de Estudios de Psicologia Regional-GEPSIR-, creado desde el 2012 que lidere como docente del programa de Psicología de la Sede de Plamira, hoy seccional, hasta el 2020. En el mismo se gestaron acciones que promovieron la formación investigativa, el trabajo colectivo, interdiciplinario e interinstitucional en la región para la divulgación académica a través de la participación en eventos académicos, pubicación de articulos, capitulos de libro y organización de Encuentro de Semilleros Regionales de Investigación.

En este propósito se articularon tanto a grupos de investigación, proyectos de investigación e instituciones con asiento en la región, que les posibilito el desarrolo de competencias personales y profesionales asociadas a su campo de formación.

Objetivo general

- Incentivar el desarrollo de ideas de investigación enfocadas a las problemáticas de la relación educación, jóvenes, trabajo y sociedad desde el ámbito del interés social, que permitan su concreción para la participación en espacios de divulgación académica.

Objetivo específico

-Aportar a la formación investigativa de los estudiantes de diferentes programas de la Universidad del Valle.
-Articular, y potenciar las competencias investigativas de estudiantes vinculados al semillero de investigación.
-Promover el trabajo en equipo con estudiantes en proceso de formación en los diferentes programas, profesores, egresados, y a nivel interinstitucional en el campo-tema adscrito al semillero.
-Formular propuestas de investigación y concreción para la participación en espacios de interacción de comunidades académicas acorde con los objetivos del semillero.
-Presentar resultados de procesos de investigación, según las modalidades propuestas en las convocatorias de eventos académicos.
-Contribuir en la consolidación de una estructura del semillero a través de roles y funciones para mantener y fortalecer su desarrollo.

Tutores del semillero

- Martha Cecilia Sabala Moreno

Correo electrónico

martha.sabala@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Vicerrectoría de Regionalización

Competencia(s) a desarrollar en el semillero

Modalidad Denominación de la competencia Descripción de la competencia Conocimientos Actividad
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) Promover el trabajo en Grupo y competencias interdisciplinaria en el ámbito de la investigación Desarrollo conjunto como componentes de investigación que contribuyan a un objetivo común del semillero Identificación conocimientos e intereses asociados a la investigación en el ámbito de formación de los participantes en el campo de la relaciòn educación, jovenes, trabajo y sociedad. Identificación del Perfil semillerista JOVENTS a partir de la autoreflexión sobre la trayecotira formativa.
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) Estimular las habilidades investigativas para la búsqueda de información Estrategias para la búsqueda, filtrado, selección y sistematización de la información en literatura especializada a través del reconocimiento de fuentes de información confiables. Selección y sistematización de la información. Conocimiento de bases de datos especializadas. Uso de palabras claves. Uso de operadores booleanos y ecuaciones de búsqueda a nivel intermedio. Identificación de campos, temas y subtemas relevantes para extraer información relevante de la literatura Taller práctico: Capacitación a través de pares profesionales en la aplicación y búsqueda en bases datos de literatura especializada, organización y sistematización de la información.
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) Generar competencias para la búsqueda y solución de problemas de acuerdo al campo de conocimiento Desarrollar habilidades técnicas y de documentación para identificar y formular problemáticas de investigación relevantes asociadas al campo de conocimiento/interdisciplinar. Conocimiento en elaboración y escritura de planteamiento de problemas de investigación, formulación de la pregunta de investigación de manera delimitada, contextualizada y relevante para el contexto de interés y social. Taller práctico: Identificación, delimitación del tema y construcción del problema de investigación con relación al campo-tema.
Participación en Evento o Concurso. (Extracurricular) Trabajo colaborativo para contribuir a la proyecciòn y ejecuciòn de la investigación. Habilidad para construir objetivos de investigación, estrategias en la solución de problemas en métodos y técnicas de investigación en relación con los retos y tecnologías actuales. Conocimiento de conceptos, metodologías y técnicas para identificar, diseñar y proponer el desarrollo de la investigación cualitativa en el contexto de aplicación. Taller práctico: Interpretación grupal del problema como ruta del desarrollo del proceso investigativo.
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Habilidades Comunicativas científica Escritura y comunicación académico a través de redacción de informes de investigación y presentación de resultados acorde con el ámbito de divulgación Conocimiento en composición y partes de un informe de investigación-artículo de investigación. Conocimiento en redacción formal y académica. Taller práctico: Redacción y presentación de informes de investigación reconociendo los contextos de divulgación interna y externa.

Grupos de investigación, centros, institutos y otras formas de asociación registradas asociadas al semillero

  • Sistemas Socio-Ecologicos Sustentables
  • Requisitos obligatorios del semillero

    Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
  • Carta de interés
  • Matriculado el semestre anterior
  • No haber incurrido en bajo rendimiento académico en el semestre anterior