Información del semillero: Semillero de periodismo Ciudad Vaga
Información del semillero
Nombre
Semillero de periodismo Ciudad VagaFecha de creación
2024-01-26Correo electrónico
ciudadvaga@correounivalle.edu.coEncargado del semillero
Andres Felipe Castañeda Morales (Valle del Cauca - Cali)Presentación
Ciudad Vaga es una plataforma de investigación, experimentación y creación en el campo del periodismo. Nació en 2005 como un proyecto impulsado por estudiantes y profesores del área de Prensa del programa académico de Comunicación Social, perteneciente a la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle. Su nombre alude a cierta opacidad frente a los espacios que habitamos a diario, a cierta incertidumbre en la mirada que desdice de la pretensión de claridad total del periodismo más convencional acerca de qué es y cómo debe entenderse la realidad.Ciudad Vaga ha sido pensada como un escenario de narración y experimentación, un espacio de apropiación y renovación de las formas de contar historias sin ficción. El resultado ha sido diverso. Surgieron historias con criterios de calidad narrativa; otras historias mostraron una fuerza inusitada en las dimensiones más simbólicas y metafóricas de aquello que cuentan. Los autores han explorado el uso de ritmos sonoros, estructuras con clímax y puntos de giro en momentos no convencionales, analogías con tonos y estructuras más cinematográficas que literarias; también abordan temas particulares que no entran en las agendas de los medios diarios, ni considerados noticiables. Existe una producción significativa de historias que va más allá del periodismo diario, constituyendo un rico repertorio de la experiencia humana. En conjunto, son una creación colectiva, una memoria cultural del país.
Hemos consolidado el proyecto de formación académica iniciado desde las aulas de clase desde una concepción del periodismo que enfatiza, además de la investigación y la producción periodística, en la proyección social de temas y agendas que no son abordados por los medios de comunicación masivos y comerciales. Todo desde una metodología de trabajo que involucra a los estudiantes en la concepción de los temas, el proceso de investigación, la construcción de productos periodísticos en diferentes formatos y la relación con las audiencias.
Desde 2019, Ciudad Vaga ha emprendido un proceso de transformación, en sintonía con las recientes experiencias de comunicación pública que se apropian de las posibilidades que ofrece internet. Es por ello que se ha convertido en una plataforma de exploración periodística interesada en indagar y producir narrativas de no ficción a partir de la convergencia de diversos medios y formatos que propongan distintas miradas sobre los intersticios de nuestra sociedad.
Apoyados en toda esta historia, el semillero de periodismo Ciudad Vaga tiene como propósito formar y potenciar las competencias expresivas e investigativas de los estudiantes en e campo del periodismo.
Modalidad principal
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular)Objetivo general
Potenciar las competencias investigativas de los estudiantes en el campo del periodismo, desde una perspectiva crítica y creativa.Objetivo específico
Desarrollar habilidades necesarias para ejercer un periodismo riguroso, responsable y creativo.Fomentar el interés de los estudiantes por enterarse de la realidad que los circunda e interpretarla de manera crítica.
Tutores del semillero
- Andres Felipe Castañeda Morales
Correo electrónico
felipe.castaneda@correounivalle.edu.coUnidad académica
Valle del Cauca - Cali- Patricia Alzate Jaramillo
Correo electrónico
patricia.alzate@correounivalle.edu.coUnidad académica
Valle del Cauca - CaliCompetencia(s) a desarrollar en el semillero
Modalidad | Denominación de la competencia | Descripción de la competencia | Conocimientos | Actividad |
---|---|---|---|---|
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) | Diseña una investigación periodistica | El estudiante logra diseñar una investigación periodística, redactando un proyecto que contenga los elementos fundamentales y específicos de este tipo de investigación. | Perspectiva periodística, pre-reporteo, formatos de proyectos periodísticos, métodos de investigación periodística. | Investigación preliminar y escritura de proyectos de investigación periodística por equipos de trabajo. Revisión de proyectos periodísticos paradigmáticos de referencia. |
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) | Aplica los métodos y técnicas de investigación periodística | Pone en práctica los métodos y técnicas de investigación periodística para las etapas de documentación y reportería. | Métodos y técnicas de investigación periodística con fuentes vivas y con documentos y datos on line y off line. Rastreo y acopio de información, reportería con fuentes vivas, reportería de datos, sistematización de la información, visualización de la información, etc. | Puesta en marcha del trabajo de campo para obtener información en diversos formatos sobre los temas de investigación. |
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) | Elabora y publica piezas periodísticas en diversos formatos | Logra construir y publica una narración periodística en diversos formatos y soportes disponibles en la plataforma periodística Ciudad Vaga | Narración periodística, géneros y formatos periodísticos, estrategias narrativas, estéticas de no ficción. | Capacitaciones en el manejo de sotware, aplicaciones y equipos tecnológicos necesarios para la elaboración de piezas periodísticas. Ensamblaje y publicación de piezas para diferentes soportes de la plataforma periodístca Ciudad Vaga (sitio web, podcast, canal Youtube, Instagram, X). |
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) | Gestiona redes de trabajo colectivo | Desarrollan la capacidad de reconocer la importancia y poner en acción el trabajo en redes y el aprendizaje colectivo, para potenciar su formación investigativa. | Gestión de procesos, inteligencia colectiva, aprendizaje colaborativo, cocreación. | Se identifican y se establece contacto con las organizaciones o colectividades afines al semillero. Se participa en las actividades de la vicerrectoría de investigaciones de la universidad. |
Grupos de investigación, centros, institutos y otras formas de asociación registradas asociadas al semillero
Requisitos obligatorios del semillero
Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
Carta de interés
Matriculado el semestre anterior