Información del semillero: Semillero Sistemas Socio-ecológicos Sustentables
Información del semillero
Nombre
Semillero Sistemas Socio-ecológicos SustentablesFecha de creación
2023-01-26Correo electrónico
investigacion.palmira@correounivalle.edu.coEncargado del semillero
Mauricio Quintero Angel (Vicerrectoría de Regionalización)Presentación
Consolidar un semillero interdisciplinar que contribuya al desarrollo de la agenda de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Innovación, Creación Artística y Apropiación Social del Conocimiento de la seccional Palmira a través de sus programas académicos en cinco áreas estratégicas: i) Sustentabilidad de agroecosistemas y paisajes socio-ecológicos productivos; ii) Agro y bio-negocios en cadenas de valor sustentables; iii) Bienestar, consumo sustentable y hábitos de vida saludables; iv) Gestión del conocimiento y ciencia de datos; y v) Educación para el empoderamiento social.Modalidad principal
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular)Objetivo general
Implementar estrategias de investigación-acción que, especialmente desde la perspectiva del aprendizaje servicio, que faciliten la consolidación de comunidades de práctica orientadas al desarrollo de la agenda científica de la seccionalObjetivo específico
• Implementar estrategias de investigación-acción orientadas a la implementación de la agenda científica de la seccional• Consolidar comunidades de práctica interdisciplinarias orientadas a la implementación de la agenda científica de la seccional.
• Examinar el proceso de consolidación de comunidades de práctica y su relación con el fortalecimiento de competencias básicas en Investigación, Desarrollo Tecnológico, Innovación, Creación Artística y Apropiación Social del Conocimiento
Tutores del semillero
- Edward Andres Benavides Sanchez
Correo electrónico
edward.benavides@correounivalle.edu.coUnidad académica
Vicerrectoría de Regionalización- Francisco Andres Gongora Nazareno
Correo electrónico
gongora.francisco@correounivalle.edu.coUnidad académica
Vicerrectoría de Regionalización- Martha Cecilia Sabala Moreno
Correo electrónico
martha.sabala@correounivalle.edu.coUnidad académica
Vicerrectoría de Regionalización- Mauricio Quintero Angel
Correo electrónico
mauricio.quintero@correounivalle.edu.coUnidad académica
Vicerrectoría de RegionalizaciónCompetencia(s) a desarrollar en el semillero
Modalidad | Denominación de la competencia | Descripción de la competencia | Conocimientos | Actividad |
---|---|---|---|---|
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) | Trabajar en equipo | Esta competencia implica la capacidad de colaborar efectivamente con otros miembros de un equipo para alcanzar objetivos comunes. Incluye habilidades como la comunicación efectiva, la cooperación, la flexibilidad para adaptarse a diferentes estilos de trabajo y la capacidad de resolver conflictos de manera constructiva. | Para trabajar eficazmente en equipo, es importante tener conocimientos sobre dinámicas de grupo, habilidades de comunicación interpersonal, capacidad para resolver conflictos, comprensión de roles y responsabilidades dentro del equipo, así como habilidades para colaborar y coordinar esfuerzos | *Diseño de actividades *Procesos de evaluación, registro y seguimiento *Aprendizaje-servicio |
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) | Adaptación al cambio y generación de nuevo conocimiento | Esta competencia implica la capacidad de adaptarse a entornos cambiantes, aprender nuevas habilidades y generar conocimiento innovador. Incluye habilidades como la flexibilidad mental, la curiosidad intelectual, la capacidad de aprender de los errores y la disposición para probar nuevas ideas y enfoques. | La adaptación al cambio y la generación de nuevo conocimiento requieren conocimientos sobre gestión del cambio, capacidad para aprender y desaprender, comprensión de los procesos de innovación, así como habilidades para analizar información y generar ideas creativas. | *Gestión del conocimiento *Promoción de comunidades de práctica |
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) | Dirigir o coordinar actividades | Esta competencia implica la capacidad de organizar, dirigir y coordinar actividades y recursos para alcanzar objetivos específicos. Incluye habilidades como la planificación estratégica, la asignación eficiente de recursos, la delegación de tareas y la supervisión del progreso. | Para dirigir o coordinar actividades, es necesario tener conocimientos sobre gestión de proyectos, planificación estratégica, asignación eficiente de recursos, supervisión de procesos, así como habilidades para establecer prioridades y tomar decisiones efectivas. | *Participación en seminarios y espacios de formación *Dialogo con actores participantes *Guía de estudiantes nuevos |
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) | Dominio del conocimiento técnico para desarrollar sus funciones | Esta competencia se refiere a la posesión de un conocimiento profundo y actualizado en un área técnica específica que permite llevar a cabo las funciones requeridas en un puesto de trabajo. Incluye habilidades como el dominio de herramientas y tecnologías relevantes, la comprensión de conceptos y principios fundamentales y la capacidad de aplicar este conocimiento de manera efectiva en situaciones prácticas. | El dominio del conocimiento técnico implica tener un profundo entendimiento de los principios y conceptos fundamentales de un área específica, así como habilidades para aplicar ese conocimiento en situaciones prácticas y resolver problemas técnicos complejos. | *Caracterizaciones socioculturales y educativas *Orientaciones psicosociales y socioeducativas en la escuela *Promoción comunidades de práctica *Fortalecimiento de competencias básicas |
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) | Capacidad para elaborar y ejecutar proyectos | Esta competencia implica la capacidad de planificar, diseñar, implementar y gestionar proyectos de manera efectiva. Incluye habilidades como la definición clara de objetivos y entregables, la identificación y gestión de riesgos, la coordinación de equipos y recursos, y la evaluación de resultados. | Para elaborar y ejecutar proyectos de manera efectiva, es necesario tener conocimientos sobre metodologías de gestión de proyectos, herramientas de planificación y seguimiento, gestión de riesgos, así como habilidades para trabajar en equipo, comunicarse claramente y adaptarse a cambios en el entorno. | *Elaboración de etnografías y auto etnografías *Construcción de estudios de caso *Formulación, ejecución y sistematización de proyectos socioeducativos *Promoción de la salud mental |
Grupos de investigación, centros, institutos y otras formas de asociación registradas asociadas al semillero
Requisitos obligatorios del semillero
Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
Carta de interés
Matriculado el semestre anterior
No haber incurrido en bajo rendimiento académico en el semestre anterior