Información del semillero: Investigación en desarrollo de pensamiento matemático, cognición numérica, razonamiento espacial y habilidades sociales
Información del semillero: Investigación en desarrollo de pensamiento matemático, cognición numérica, razonamiento espacial y habilidades sociales
Información del semillero
Nombre
Investigación en desarrollo de pensamiento matemático, cognición numérica, razonamiento espacial y habilidades socialesFecha de creación
1997-09-01Correo electrónico
yenny.otalora@correounivalle.edu.coEncargado del semillero
Yenny Fabiola Otalora Sevilla (Valle del Cauca - Cali)Presentación
El semillero busca que los(as) estudiantes formen competencias para la investigación científica en áreas del campo interdisciplinario de las ciencias cognitivas como el desarrollo del pensamiento matemático, la cognición numérica y el razonamiento espacial, y sus relaciones con el pensamiento simbólico, el lenguaje, y las habilidades sociales. Igualmente, busca que los(as) estudiantes formen competencias para la investigación científica en el desarrollo de habilidades sociales en bebes y niños pequeños, desarrollo de habilidades STEAM (ciencias, tecnologías, ingenierías, artes y matemáticas), así como el diseño de ambientes de aprendizaje multimodales e inclusivos, e intervenciones para el aprendizaje basadas en juego, uso de artefactos culturales físicos y digitales y uso de la narrativa. El semillero tiene como objetivo brindar experiencias que permitan a los estudiantes formar habilidades para la formulación y ejecución de un proceso de investigación de principio a fin, incluyendo las fases de diseño de la investigación, diseño de instrumentos, recolección de información, registro y codificación de información y sistematización y análisis de la información. Todas las experiencias se basan en la participación real in situ en proyectos de investigación de los tutores, que son estudios de naturaleza tanto cuantitativa como cualitativa. Los dos tutores son profesores con formación de alto nivel, con amplia experiencia en investigación y pertenecen a redes académicas a nivel nacional e internacional. Por tal razón los proyectos en los que los estudiantes participarían se llevan a cabo con laboratorios y grupos de investigación en varias partes del mundo.Modalidad principal
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable)Modalidades
Objetivo general
Lograr que los(las) estudiantes formen competencias para la investigación científica en áreas del campo interdisciplinario de las ciencias cognitivas como el desarrollo del pensamiento matemático, de la cognición numérica, del razonamiento espacial y de variadas habilidades sociales, así como habilidades STEAM (Ciencias, tecnologías, Ingenierías, Artes y Matemáticas) a través de su participación in situ en proyectos de investigación.Objetivo específico
-Brindar experiencias para que los(as) estudiantes formen competencias y habilidades para la investigación científica en áreas como el desarrollo del pensamiento matemático, el desarrollo del concepto de número natural, las bases sintácticas del número natural, el razonamiento espacial, las relaciones entre cognición matemática y el pensamiento simbólico, el lenguaje, y las habilidades sociales, el desarrollo de habilidades sociales y competencias ciudadanas, el desarrollo de habilidades STEAM (ciencias, tecnologías, ingenierías, artes y matemáticas), el diseño de ambientes de aprendizaje multimodales e inclusivos, y el diseño de intervenciones para el aprendizaje basadas en juego, uso de artefactos culturales físicos y digitales y uso de la narrativa.-Que los(as) estudiantes formen habilidades específicas que les permitirán participar en la ejecución de un proyecto de investigación, incluyendo diferentes fases como la formulación del proyecto, el diseño de la investigación y de los instrumentos, la recolección de información de campo, el registro y codificación de información en bases de datos, la sistematización y análisis de los datos y el reporte de resultados.
Tutores del semillero
- Diego Fernando Guerrero Lopez
Correo electrónico
diego.guerrero@correounivalle.edu.coUnidad académica
Valle del Cauca - Cali- Yenny Fabiola Otalora Sevilla
Correo electrónico
yenny.otalora@correounivalle.edu.coUnidad académica
Valle del Cauca - CaliCompetencia(s) a desarrollar en el semillero
Modalidad | Denominación de la competencia | Descripción de la competencia | Conocimientos | Actividad |
---|---|---|---|---|
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) | Competencia disciplinar para la solución de problemas: Identifica y utiliza teorías, conceptos y herramientas metodológicas e instrumentales del área de conocimiento. | Identifica y analiza teorías y conceptos sobre los fenómenos de desarrollo estudiados en las áreas de investigación del semillero, así como identifica y utiliza las herramientas metodológicas e instrumentales que son mas usadas para el estudio de tales fenómenos. | Identifica y analiza teorías contemporáneas y conceptos que buscan explicar o describir los procesos de desarrollo del pensamiento matemático, la cognición numérica, el razonamiento espacial y las habilidades sociales en bebes y niños pequeños. Identifica, reconoce el uso y es capaz de utilizar métodos e instrumentos con los cuales se estudian los procesos de desarrollo del pensamiento matemático, la cognición numérica, el razonamiento espacial y las habilidades sociales en niños pequeños. | Revisión de literatura especializada en el del área de conocimiento. Reseñas de investigación y cuadros de definiciones. Sesiones teóricas y de análisis metodológico del seminario de investigación. Sesiones de asesoría del investigador principal o de un estudiante de postgrado. Participación y apoyo en actividades para el diseño de la investigación. |
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) | Competencia disciplinar para la solución de problemas: Comprende la importancia de la relación teoría y evidencia en la investigación científica. | Reconoce y explica la importancia de la evidencia empírica como parte de la evaluación de un modelo en la investigación científica, en un área de la psicología cognitiva y en el campo interdisciplinario de las ciencias cognitivas. | Identifica y es capaz de explicar los elementos relevantes de un diseño de investigación en un dominio de la psicología cognitiva y en un área del campo interdisciplinario de las ciencias cognitivas. Entiende el ajuste de los análisis estadísticos y el diseño de investigación. | Sesiones del seminario de investigación enfocadas en la discusión del diseño de investigación y de los procedimientos de aplicación. Sesiones del seminario de investigación enfocadas en la formación en estadística. Sesiones de asesoría del investigador principal o de un estudiante de postgrado. |
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) | Capacidad investigativa. Ejecuta proyectos de investigación a partir de criterios teóricos, metodológicos, técnicos y éticos pertinentes. | Desarrolla varias herramientas teóricas, técnicas y metodológicas para ser capaz de participar en la ejecución de un proyecto de investigación, en sus diferentes fases de diseño, ejecución, reporte de resultados y creación de productos. | Forma habilidades para la creación de procedimientos de aplicación de las situaciones usadas en la o las actividades de investigación, lo que a su vez le brinda herramientas para entender el concepto de replicabilidad en ciencia. Forma habilidades para la recolección de información de campo, el registro de la información en bases de datos, la codificación de la información a partir de diarios de campo, rejillas de tareas, encuestas o videos de los participantes, la sistematización de la información y el análisis de datos. Comprende y usa correctamente las normas usadas en la disciplina, de publicación de la Asociación Psicológica Americana (APA), para reportar resultados de investigación. | Sesiones del seminario de investigación enfocadas en la discusión del diseño de investigación y de los procedimientos de aplicación. Sesiones de asesoría del investigador principal o de un estudiante de postgrado. Participación y apoyo en actividades para el diseño de la investigación. Participación y apoyo en el trabajo de campo. Participación y apoyo en actividades de recolección de información de campo. Participación y apoyo en actividades del registro de la información en bases de datos y de codificación de la información a partir de diarios de campo, rejillas de tareas o videos de los participantes. Participación y apoyo en tareas de la sistematización de la información y el análisis de datos. Participación y apoyo en la escritura de informes. |
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) | Capacidad investigativa. Utiliza herramientas digitales a partir de conocimientos estadísticos y metodológicos, que favorece el análisis de datos en la ejecución de proyectos de investigación. | Logra utilizar software para el procesamiento de datos de investigaciones propias o de fuentes secundarias para resolver un problema teórico o aplicado. | Entiende como crear una base de datos que incluye unidades de análisis, unidades de conteo y variables. Comprende el concepto de variable, los tipos de variable y los análisis estadísticos adecuados a cada tipo de variable Entiende la relación entre variables independiente y dependiente en una hipótesis estadística. Domina un software estadístico que le permite representar los resultados de investigación. | Sesiones del seminario de investigación enfocadas en la formación en estadística. Sesiones de asesoría del investigador principal o de un estudiante de postgrado. |
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) | Capacidad investigativa. Ejecuta proyectos de investigación a partir de criterios teóricos, metodológicos, técnicos y éticos pertinentes. | El estudiante desarrollara herramientas teóricas, técnicas y metodológicas para ser capaz de participar en la ejecución de un proyecto de investigación, en sus diferentes fases de diseño, ejecución, cierre y creación de productos. | Forma habilidades para la creación de los procedimientos de aplicación de las situaciones usadas en la o las actividades de investigación. Esto le brindara herramientas para entender el concepto de replicabilidad en ciencia. Forma habilidades para la recolección de información de campo, el registro de la información en bases de datos, la codificación de la información a partir de diarios de campo, rejillas de tareas o videos de los participantes, la sistematización de la información y el análisis de datos. Comprende y usa correctamente las normas usadas en la disciplina, de publicación de la Asociación Psicológica Americana (APA), para reportar resultados de investigación. | Sesiones del seminario de investigación enfocadas en la discusión del diseño de investigación y de los procedimientos de aplicación. Sesiones de asesoría del investigador principal o de un estudiante de postgrado. Participación y apoyo en actividades de diseño de la investigación. Participación y apoyo en el trabajo de campo. Participación y apoyo en actividades de recolección de información de campo. Participación y apoyo en actividades del registro de la información en bases de datos y de codificación de la información a partir de diarios de campo, rejillas de tareas o videos de los participantes. Participación y apoyo en tareas de la sistematización de la información y el análisis de datos. Participación y apoyo en la escritura de informes. |
Grupos de investigación, centros, institutos y otras formas de asociación registradas asociadas al semillero
Asociaciones externas y vinculadas
No se definieron formas de asociación externas en este semilleroRequisitos obligatorios del semillero
Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
Carta de interés
Matriculado el semestre anterior
No haber incurrido en bajo rendimiento académico en el semestre anterior