Información del semillero: Semillero de investigación en Neurociencias y Psicología Clínica

Información del semillero: Semillero de investigación en Neurociencias y Psicología Clínica

Información del semillero

Nombre

Semillero de investigación en Neurociencias y Psicología Clínica

Fecha de creación

2024-02-01

Correo electrónico

nipsy@correounivalle.edu.co

Encargado del semillero

Juan Felipe Cardona (Valle del Cauca - Cali)

Presentación

El semillero de investigación surge como un espacio de proyección del grupo de investigación en Neurociencias y Psicología Clínica (NIPSY), el cuál ha tenido una trayectoria de 22 años. Este semillero busca continuar consolidando la investigación clínica y la formación de investigadores y profesionales en los campos disciplinares de su interés: las Neurociencias, la Neuropsicología clínica y traslacional y psicología clínica basada en la evidencia y/o psicología comunitaria mediante la formación integral y colaboración interdisciplinaria.

Los requisitos para tener en cuenta para la postulación al semillero son:
- Carta de motivación en donde indique el interés para unirse al semillero, sus objetivos de investigación y cómo planean contribuir al grupo.
- Conocimiento previo: se valora el conocimiento previo en neurociencias, psicología clínica basada en la evidencia y psicología comunitaria, ya sea a través de cursos académicos, proyectos de investigación previos o experiencias relacionadas.
- Grado académico: Los postulantes deben ser estudiantes activos de pregrado o posgrado en áreas relacionadas con la neurociencia psicología clínica basada en la evidencia y psicología comunitaria, y de contribución a fin al grupo y/o externos que contribuyan a los procesos
- Disponibilidad de tiempo para asistir y dar cumplimiento a las actividades de formación
En caso de que se llegara a presentar un máximo de postulantes se procederá a realizar desempate a través de:
- Promedio académico: se tendrá en cuenta un recorrido académico destacado que dé cuenta de las aptitudes requeridas para la aplicación (4.3)
- Entrevista: en caso de que los candidatos queden empatados y este el cupo máximo (10 máximo) se realizará entrevista para filtrar y evaluar la idoneidad del perfil.

Modalidad principal

Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular)

Objetivo general

Fomentar la competencia en la recopilación y análisis de datos científicos, centrando la formación en metodologías avanzadas de búsqueda y síntesis de información, alineadas con los estándares de investigación.

Objetivo específico

a. Desarrollar habilidades avanzadas en la búsqueda de información científica en bases de datos especializadas para las Neurociencias y la Psicología Clínica.
b. Fomentar la aplicación práctica de metodologías de investigación a través de la participación en proyectos activos dentro del grupo de investigación.
c. Promover la colaboración interdisciplinaria para enriquecer los proyectos con perspectivas complementarias.
d. Impulsar la capacidad de síntesis y evaluación crítica de literatura científica para fundamentar estudios y prácticas clínicas.
e. Estimular la creación y difusión de conocimientos mediante la preparación de publicaciones científicas y presentaciones.
f. Fortalecer la competencia en el diseño y ejecución de capacitaciones como productos de apropiación social del conocimiento, utilizando herramientas pedagógicas y actividades participativas.

Tutores del semillero

- Gabriel Arteaga Diaz

Correo electrónico

gabriel.arteaga@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

- Juan Felipe Cardona

Correo electrónico

felipe.cardona@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

- Pedro Enrique Rodriguez Rojas

Correo electrónico

pedro.e.rodriguez@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

Competencia(s) a desarrollar en el semillero

Modalidad Denominación de la competencia Descripción de la competencia Conocimientos Actividad
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) Capacidad avanzada para buscar, identificar y evaluar recursos bibliográficos críticamente. Realizar búsquedas bibliográficas efectivas y críticas, identificando fuentes relevantes y actuales para fundamentar investigaciones y prácticas clínicas. Uso de bases de datos académicas y científicas. Técnicas de lectura crítica y evaluación de fuentes. Talleres sobre estrategias de búsqueda en bases de datos. Sesiones de análisis crítico de artículos científicos. Diligenciar los avances en el plan operativo.
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) Aplica herramientas pedagógicas para el desarrollo de capacitaciones como productos de apropiación social del conocimiento Emplear herramientas pedagógicas innovadoras y diseñar actividades participativas que faciliten la apropiación social del conocimiento en los campos de interés. Diseño y desarrollo de materiales educativos. Metodologías de enseñanza activa y participativa. Revisión y aplicación de estrategias pedagógicas que faciliten la apropiación social del conocimiento. Desarrollo de materiales didácticos para la comunidad. Diligenciar los avances en el plan operativo.
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Organización y planeación de programas de capacitación orientados a la comunidad. Diseñar planes de capacitación estructurados y efectivos que respondan a las necesidades de aprendizaje y promuevan la apropiación social del conocimiento. Planificación y gestión de eventos que promueven la apropiación social del conocimiento. Evaluación de necesidades de apropiación social del conocimiento. Planificación y ejecución de eventos de capacitación para la apropiación social del conocimiento. Evaluación de impacto de las capacitaciones en la comunidad. Diligenciar los avances en el plan operativo.
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Evaluación y mejora de procesos de apropiación social del conocimiento. Documentar, analizar y evaluar procesos de capacitación, asegurando la mejora continua y la efectividad de los procesos de investigación desarrollados. Técnicas de sistematización de experiencias y procesos. Evaluación de programas de capacitación. Implementación de estrategias de mejora basadas en evidencia. Diligenciar los avances en el plan operativo.

Grupos de investigación, centros, institutos y otras formas de asociación registradas asociadas al semillero

  • GRUPO DE INVESTIGACION EN PERCEPCION Y SISTEMAS INTELIGENTES
  • CENTRO DE ESTUDIOS CEREBRALES
  • CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS AVANZADOS EN PSICOLOGIA, COGNICION Y CULTURA
  • Asociaciones externas y vinculadas

    No se definieron formas de asociación externas en este semillero

    Requisitos obligatorios del semillero

    Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
  • Carta de interés
  • Matriculado el semestre anterior
  • No haber incurrido en bajo rendimiento académico en el semestre anterior