Información del semillero: Sobrevivir en un Hábitat Lunar: Un Estudio Comparativo de Ergonomía en un Entorno Simulado
Información del semillero: Sobrevivir en un Hábitat Lunar: Un Estudio Comparativo de Ergonomía en un Entorno Simulado
Información del semillero
Nombre
Sobrevivir en un Hábitat Lunar: Un Estudio Comparativo de Ergonomía en un Entorno SimuladoFecha de creación
2024-02-01Correo electrónico
carlos.fandino@correounivalle.edu.coEncargado del semillero
Carlos Andres Fandiño Losada (Valle del Cauca - Cali)Presentación
Este semillero de investigación se va realizar en la modalidad de Pasantía 1 y 2 ligada con el proyecto de investigación con código SICOP C.I. 11298 “Sobrevivir en un hábitat lunar: Un estudio comparativo de ergonomía entre el trabajo prescrito y el trabajo real en un entorno simulado”.Se propone evaluar las respuestas fisiológicas, biomecánicas, cognitivas, y psicofísicas del equipo (la tripulación) en el hábitat y ambiente simulado. La prueba está prevista para hacer en tiempo real a partir del análisis de la actividad de los factores humanos y la ergonomía del sistema. Se realizarán dos mediciones, una en un entorno real en la Tierra y la otra en un entorno simulado de un hábitat lunar. Esta línea de base permitirá determinar el estado inicial a partir del cual se conocerá la respuesta cardiovascular, antropométrica y cognitiva, antes de iniciar la inmersión en la unidad simulada. Posteriormente, las respuestas fisiológicas, antropométricas, biomecánicas, y cognitivas de la tripulación se medirán y estimarán en tiempo real analizando y comparando la actividad prescrita y esperada con la actividad real en un hábitat lunar simulado. En condiciones simuladas lunares, se identificará el comportamiento humano en relación con el trabajo y la actividad diaria habitual dentro y fuera de la unidad simulada, así como la respuesta humana ante eventuales actividades emergentes no previstas ni prescritas, que impliquen una respuesta humana habitual o normal diferente. Se debe analizar la actividad humana de la tripulación (actividad real) en comparación con la esperada (prescrita), así como la respuesta humana a las demandas interiores y exteriores en un entorno lunar. Las mediciones se realizarán mediante sensores de transmisión de telemetría a una unidad central ubicada en la base o estación simulada. Tiempos de trabajo máximos aceptables, tiempos de aparición de la fatiga, tiempos de recuperación, estado y calidad del sueño, comportamiento del ritmo circadiano, tasa metabólica de actividades y recuperación, actividad y descanso. El conocimiento de la respuesta humana a la actividad permitirá tomar decisiones sobre el tipo de entrenamiento y capacidades humanas requeridas y reales para habitar una unidad lunar en astronautas análogos. Se podrán establecer los riesgos derivados de la actividad habitual y actividades emergentes.
La participación de los estudiantes de pregrado en la modalidad de Pasantía 1 y 2 les permitirá conocer y aprender sobre la investigación en salud en un proyecto que se está desarrollando. De esta forma, los estudiantes podrán aprender sobre el diseño y realización de una investigación, los componentes y requisitos de un protocolo de investigación, el procesamiento de datos cuantitativos utilizando software especializado para generar tablas y gráficos, el análisis e interpretación de los resultados estadísticos, la revisión de la literatura científica para la discusión de los resultados y la redacción y elaboración en grupo de un reporte científico corto para enviar a una conferencia científica del orden institucional o nacional, mediante afiche o presentación oral.
Modalidad principal
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable)Modalidades
Objetivo general
Analizar y determinar los efectos de los entornos laborales especiales sobre las actividades labores y la salud y el bienestar de los trabajadores.Objetivo específico
Aprender sobre el diseño y realización de una investigación en salud.Identificar y comprender los componentes y requisitos de un protocolo de investigación.
Desarrollar habilidades para el procesamiento de datos cuantitativos utilizando software especializado para generar tablas y gráficos.
Analizar e interpretar los resultados estadísticos.
Realizar una revisión crítica de la literatura científica para la discusión de los resultados.
Redactar, en grupo, un reporte científico corto para enviar a una conferencia científica del orden institucional o nacional, mediante afiche o presentación oral.
Tutores del semillero
- Carlos Andres Fandiño Losada
Correo electrónico
carlos.fandino@correounivalle.edu.coUnidad académica
Valle del Cauca - Cali- Juan Carlos Velasquez Valencia
Correo electrónico
juan.carlos.velasquez@correounivalle.edu.coUnidad académica
Valle del Cauca - CaliCompetencia(s) a desarrollar en el semillero
Modalidad | Denominación de la competencia | Descripción de la competencia | Conocimientos | Actividad |
---|---|---|---|---|
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) | Elaborar propuestas de investigación de acuerdo a procesos rigurosos de recolección de la información y optimizando instrumentos elegidos para ello, para desarrollar pruebas piloto y la organización sistémica de los datos que recoja. | Prueba y valida los métodos y técnicas de recolección planteados en el anteproyecto de investigación. Identifica, registra o mide las características de los eventos, variables o atributos, que pretende estudiar en su proyecto de investigación. | Metodología de la Investigación en Salud. Epidemiología Clínica. Medición de las Condiciones de Salud mediante escalas e instrumentos. Medición de variables fisiológicas. | Revisión de los instrumentos de condiciones de salud del proyecto, su validez y confiabilidad. Revisión de los instrumentos de medición de variables fisiológicas. Revisión y procesamientos de las bases de datos de registros fisiológicos del proyecto. |
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) | Análisis de datos con metodologías cuantitativas en proyectos de investigación. | Expresa datos cuantitativos de forma coherente y pertinente con la naturaleza de estos, en el contexto de análisis interpretativo tanto de datos como de literatura científica en salud Implementa herramientas estadísticas apropiadas para el desarrollo de análisis bivariados tanto en problemáticas disciplinares como interdisciplinares. Analiza los datos a través de métodos estadísticos para el abordaje cuantitativo. | Metodología de la Investigación en Salud. Bioestadística y Biometría. Epidemiología Clínica y el Diseño de Estudios. Medición de las Condiciones de Salud mediante escalas e instrumentos. Medición de variables fisiológicas. | Capacitación sobre el software estadístico. Uso del software estadístico. Procesamiento y organización de las bases de datos. Análisis de las bases de datos con el software estadístico. Elaboración de gráficos y tablas. |
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) | Aplicar los principios de revisión crítica y escritura de literatura científica. | Fundamenta y argumenta un problema de investigación y propone claramente una pregunta de estudio en el campo de la salud pública en el marco de su profesión. | Metodología de la Investigación en Salud. Bioestadística y Biometría. Epidemiología Clínica. Valoración Crítica de la Literatura Científica. | Interpretación de los hallazgos estadísticos. Revisión crítica de la literatura científica. Elaboración de una discusión científica. Redacción de un reporte científico corto. |
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) | Capacidad de participar en proyectos de investigación formativa que aporten soluciones a problemas del entorno bajo criterios éticos y que contribuyan al avance del conocimiento relacionado con los procesos del quehacer profesional. | Formula preguntas y objetivos relacionados con un problema de investigación en el marco de la construcción de una propuesta. Distingue aspectos éticos relevantes en la formulación de un proyecto de investigación formativa. Examina las implicaciones de los métodos de investigación cuantitativa en la selección de participantes, los métodos de recolección y el análisis e interpretación de los datos | Fundamentos conceptuales y teóricos de la salud pública, la salud ocupacional y la ergonomía. Bioestadística y Biometría. Medición de las condiciones de salud. Metodología de la Investigación en Salud. | Revisión de los Fundamentos conceptuales y teóricos de la salud pública, la salud ocupacional y la ergonomía. Revisión de conceptos de bioestadística y biometría. Revisión de principios de la metodología de la investigación. |
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) | Reconocer la secuencia lógica y estructura de una propuesta de investigación. | Identifica los componentes fundamentales para la escritura de una propuesta de investigación. Describe la brecha de conocimiento que orienta la realización de su idea de investigación. Expresa con claridad la pregunta PICOT y los objetivos de su anteproyecto de investigación. Reconoce las fortalezas y debilidades de los diferentes diseños de estudio y técnicas de muestreo. Describe los pasos para llevar a cabo el procesamiento y análisis de datos, de acuerdo con su diseño de estudio. | Metodología de la Investigación en Salud. Ética de la Investigación en Salud con Humanos. Epidemiología Clínica y Diseño de Estudios. | Revisión del protocolo de investigación C.I. 11298 “Sobrevivir en un hábitat lunar: Un estudio comparativo de ergonomía entre el trabajo prescrito y el trabajo real en un entorno simulado”. Revisión de conceptos de bioestadística y biometría. Revisión de diseños de investigación en salud con abordaje cuantitativo. Revisión de principios de metodología de la investigación en salud. |
Grupos de investigación, centros, institutos y otras formas de asociación registradas asociadas al semillero
Requisitos obligatorios del semillero
Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
Carta de interés
Matriculado el semestre anterior
No haber incurrido en bajo rendimiento académico en el semestre anterior