Información del semillero: Semillero de Investigación en Rehabilitación (SIR)
Información del semillero
Nombre
Semillero de Investigación en Rehabilitación (SIR)Fecha de creación
2024-02-09Correo electrónico
investigacion.rehabilitacion@correounivalle.edu.coEncargado del semillero
Maria Ana Tovar Sanchez (Valle del Cauca - Cali)Presentación
El Semillero de Investigación en Rehabilitación (SIR) es una iniciativa del Grupo de Investigación en Rehabilitación de la Universidad del Valle (GIRUV), destinada a fomentar la formación en investigación entre estudiantes de pregrado interesados en el campo de la medicina física y la rehabilitación. A través de actividades prácticas y teóricas, el semillero busca proporcionar a los estudiantes herramientas necesarias para desarrollar habilidades investigativas y participar activamente en proyectos de investigación de manera que se fortalezca la formación de talento en investigación en salud y rehabilitación, así como el avance del conocimiento en las líneas de investigación vinculadas.Modalidad principal
Participación en actividades de las formas organizativas (Grupos de Investigación - Centros e Institutos) reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones (Extracurricular)Objetivo general
Introducir a los estudiantes de pregrado en los principios y prácticas de la investigación en rehabilitación, proporcionándoles las herramientas necesarias para su formación investigativa y participación en proyectos de investigaciónObjetivo específico
1. Familiarizar a los estudiantes con la metodología de investigación en el campo de la medicina física, la rehabilitación y la discapacidad.2. Enseñar a los estudiantes a buscar y analizar bibliografía relevante utilizando bases de datos especializadas.
3. Capacitar a los estudiantes en la escritura científica y la redacción de proyectos de investigación.
4. Preparar a los estudiantes para la presentación de trabajos en eventos científicos a nivel institucional, local, nacional o internacional.
5. Fomentar el interés por la investigación y la participación en convocatorias y publicaciones científicas.
Tutores del semillero
- Lina Maria Rodriguez Velez
Correo electrónico
lina.maria.rodriguez.v@correounivalle.edu.coUnidad académica
Valle del Cauca - Cali- Maria Ana Tovar Sanchez
Correo electrónico
ana.tovar@correounivalle.edu.coUnidad académica
Valle del Cauca - CaliCompetencia(s) a desarrollar en el semillero
Modalidad | Denominación de la competencia | Descripción de la competencia | Conocimientos | Actividad |
---|---|---|---|---|
Participación en actividades de las formas organizativas (Grupos de Investigación - Centros e Institutos) reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones (Extracurricular) | Formulación de investigaciones en rehabilitación. | Capacidad para formular preguntas y protocolos de investigación, considerando aspectos éticos, metodológicos y prácticos. | Manejo de herramientas informáticas Manejo de terminología en investigación (variable, muestra, población, validez, etc). Búsqueda bibliográfica especializada Citación de referencias | Sesiones de diseño de protocolos de investigación observacional y/o experimental. Sesiones grupales e interdisciplinarias entre investigadores y estudiantes de semillero. Clubes de revistas científicas. |
Participación en actividades de las formas organizativas (Grupos de Investigación - Centros e Institutos) reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones (Extracurricular) | Captura, análisis e interpretación de datos en investigación. | Habilidad para recolectar, procesar, analizar e interpretar datos en investigaciones de rehabilitación | Manejo de Epiinfo . Manejo de softwares bibliográficos. Conocimientos básicos e introductorios a softwares de análisis. | Creación de formatos de recolección . Creación de bases de datos. Procesamiento de información básica acompañados de los tutores. |
Participación en actividades de las formas organizativas (Grupos de Investigación - Centros e Institutos) reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones (Extracurricular) | Comunicación científica (oral, escrita y gestión gráfica). | Capacidad para comunicar de manera efectiva (oral y escrita) los resultados de investigaciones en rehabilitación a la comunidad científica y profesional. | Redacción científica. Presentación oral. Comunicación gráfica de resultados en investigación (diseño de posters y/o abstracts gráficos). | Participación en eventos científicos (congresos, simposios, encuentros, etc) . Escritura de manuscritos y publicación de artículos. |
Participación en actividades de las formas organizativas (Grupos de Investigación - Centros e Institutos) reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones (Extracurricular) | Trabajo en equipo. | Habilidad para trabajar de manera colaborativa en proyectos de investigación, respetando roles y aportando al logro de objetivos comunes. | Cooperación, Comunicación interpersonal y asertiva. | Trabajo en proyectos de investigación en equipos interdisciplinares. |
Participación en actividades de las formas organizativas (Grupos de Investigación - Centros e Institutos) reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones (Extracurricular) | Ética en la investigación. | Conocimiento y aplicación de principios éticos en la realización de investigaciones en rehabilitación, incluyendo el manejo responsable de datos y la protección de la confidencialidad de los participantes. | Principios éticos de la investigación en salud, Legislación en investigación. Buenas prácticas clínicas. | Aplicación a Comités de Ética en investigación Elaboración y aplicación de consentimientos informados |
Grupos de investigación, centros, institutos y otras formas de asociación registradas asociadas al semillero
Requisitos obligatorios del semillero
Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
Carta de interés
Matriculado el semestre anterior