Información del semillero: Semillero de Investigación en Periodismo Literario y Crónica en Colombia y Latinoamérica

Información del semillero: Semillero de Investigación en Periodismo Literario y Crónica en Colombia y Latinoamérica

Información del semillero

Nombre

Semillero de Investigación en Periodismo Literario y Crónica en Colombia y Latinoamérica

Fecha de creación

2024-06-11

Correo electrónico

alejandro.lopez@correounivalle.edu.co

Encargado del semillero

Alejandro Jose Lopez Caceres (Valle del Cauca - Cali)

Palabras clave

creación , investigación , crónica , literatura , periodismo , tesis , escritura

Presentación

El semillero de investigación en Periodismo Literario y Crónica en Colombia y Latinoamérica se propone constituir un espacio de formación y entrenamiento que coadyuve al fortalecimiento de las competencias de los estudiantes de pregrado de la Licenciatura en Literatura para Investigación, el Desarrollo Tecnológico, la Innovación y la Creación Artística en relación con el Periodismo Literario y la Crónica. Nació en el 2022 con los estudiantes de la cohorte 2019-I como un proyecto impulsado por estudiantes y profesores del programa de Licenciatura en Literatura, perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.

El grupo de estudio y semillero ha sido pensado como un escenario de investigación y/o escritura creativa cuyos resultados sean textos de crítica o creación periodístico-literaria. En el inicio de esta propuesta el resultado parcial fue diverso. Surgieron investigaciones de crónicas, autobiografías y reportajes que trasgreden el periodismo tal como lo conocemos, algunos proyectos con criterios de calidad narrativa, y otros trabajos con trasfondos simbólicos que dan cuenta de las investigaciones de autores y autoras de nuestra región y de Latinoamérica. Hemos constituido este semillero con el fin de exponer la riqueza de los trabajos de investigación, puesto que dan cuenta de la periferia. Todo desde una metodología que incluye a los estudiantes en procesos como la escogencia del tema, la búsqueda de fuentes bibliográficas, la construcción de productos periodísticos en diferentes formatos, etc.

Modalidad principal

Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular)

Objetivo general

Constituir un espacio de formación y entrenamiento que coadyuve al fortalecimiento de las competencias de los estudiantes de pregrado de la Licenciatura en Literatura para Investigación, el Desarrollo Tecnológico, la Innovación y la Creación Artística en relación con el Periodismo Literario y la Crónica en Colombia y Latinoamérica.

Objetivo específico

1. Fortalecer el conocimiento y la apropiación de herramientas de investigación propias del periodismo literario y la crónica.
2. Desarrollar proyectos de investigación sobre periodismo literario de autores latinoamericanos y colombianos
3. Construir proyectos de investigación y/o escritura creativa cuyos resultados sean textos de crítica o creación periodístico-literaria

Tutores del semillero

- Alejandro Jose Lopez Caceres

Correo electrónico

alejandro.lopez@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

- Oscar Wilson Osorio Correa

Correo electrónico

oscar.osorio@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

Competencia(s) a desarrollar en el semillero

Modalidad Denominación de la competencia Descripción de la competencia Conocimientos Actividad
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) Desarrollo de los proyectos y/o actividades de investigación Reunirse para la fase de preparación y de estudio para la ejecución y desarrollo de los entregables Saber cómo presentar los resultados de la investigación de manera efectiva; gestión del tiempo Reuniones mensuales para apropiación de herramientas de investigación y revisión de proyectos de investigación
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) Estrategias comunicativas Producción de textos científicos, artículos, póster y diferentes modalidades de presentación de la información generada en el semillero Normas APA, Redacción, Manejo de segunda lengua, Lineamientos editoriales Presentar los resultados de investigación en el trabajo de grado y/o de su carrera
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) Capacitación sobre líneas de investigación Presentar avances y exponer problemáticas u otros temas de interés en el trabajo de investigación, entre estas se pueden considerar: capacitaciones dadas por el tutor, búsqueda bibliográfica, lecturas en conjunto, etc. Métodos de investigación; lectura crítica; rastreo de conceptos Presentación de avances de trabajo de grado de estudiantes del pregrado de la Licenciatura en Literatura
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) Actividades de formación y divulgación en el campo del periodismo literario y sus textualidades características (crónicas, reportajes, perfiles, etc). Nutrir las programaciones de carácter académico que la Escuela de Estudios Literarios tienen formalizados. Dichas programaciones corresponden al ámbito de la extensión; así mismo, al ámbito de la divulgación. Dos de estos espacios concretamente son el programa Vínculos Académicos (el cual convoca a conferencistas de orden nacional e internacional; el otro espacio de esta naturaleza está centrado más en la divulgación y tiene una larga tradición en nuestra unidad académica: Viernes de Letras (a este espacio son invitados escritores de renombre así como otros que inician su carrera en la escritura creativa). Este semillero de investigación se vinculará activamente a ala programación que semestralmente se traza en los dos programas referidos (esta vinculación se manifestará proponiendo invitados claves del campo de periodismo literario para, de este modo, nutrir la formación de los estudiantes. Así mismo, procuraremos asistir como semillero a estas actividades tanto en calidad de público; y, cuando sea posible (cuando tengamos productos que requieran divulgación), nutriremos las programaciones de estos espacios con nuestra participación directa en calidad de ponentes. El diálogo con maestros expertos en la práctica del periodismo literario es una fuente sumamente nutricia para cronistas en ciernes. La socialización de cómo hacen su trabajo personas de gran experticia contribuyen formativamente a quienes se inician en la escrituras de crónicas, reportajes, perfiles, etc. Los conocimientos a los cuales se accede de este modo implican los referidos al aspecto de la investigación propiamente dicha (revisiones bibliográficas, de archivos y documentos), pero también aquellos que tienen que ver con el modo en que se estructura un texto narrativo, la elección del punto de vista para contar la historia, la dosificación estratégica de la información, el tipo de ambientación más acorde para el tema tratado, la selección de los acontecimientos que ameritan su inserción en la crónica, etc. Participación de actividades académicas relacionadas con el periodismo literario y la crónica (en calidad de ponentes y /u oyentes).
Participación en actividades de las Formas de Asociación reconocidas por la Vicerrectoría de Investigaciones. (Extracurricular) Elaboración de proyectos de investigación Formar a los participantes en el semillero en metodologías de la investigación asociadas al periodismo literario, en dos grandes aspectos: 1. Análisis de crónicas, reportajes, perfiles y otros textos afines realizados por cronistas colombianos y latinoamericanos. 2. Formulación de proyectos investigativo-creativos conducentes a la escrituras de crónicas, reportajes, perfiles y otros textos afines. El semillero convocará a la reunión de sus integrantes para socializar entre ellos tanto la formulación de sus proyectos, como la presentación de avances de los mismos. En la medida en que la metodología de estas presentaciones impulsará el debate y la interacción entre los integrantes del semillero, estas reuniones contribuirán de manera notoria al desarrollo y fortalecimiento de las actividades investigativas (esto incluye diversos aspectos de carácter metodológico que van desde la sugerencia y revisión de bibliografías especializadas, hasta estrategias de escrituras acorde al tipo de texto narrativo que caracteriza el llamado periodismo literario). Presentación de propuestas de proyectos de grado de estudiantes del pregrado de la Licenciatura en Literatura y debates y asesorías en relación con los mismos. Revisión de bibliografías y materiales relacionados con este campo de saber. En este mismo orden de ideas, se ejercitarán y evaluarán prácticas inherentes al periodismo literario tales como la investigación de archivos, las entrevistas y la revisión crítica de textos audiovisuales, entre otros.

Asociaciones externas y vinculadas

No se definieron formas de asociación externas en este semillero

Requisitos obligatorios del semillero

Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
  • Carta de interés
  • Matriculado el semestre anterior