Información del semillero: Cultura y vida: prácticas de la diversidad

Información del semillero: Cultura y vida: prácticas de la diversidad

Información del semillero

Nombre

Cultura y vida: prácticas de la diversidad

Fecha de creación

2024-06-12

Correo electrónico

natalia.puerta@correounivalle.edu.co

Encargado del semillero

Natalia Juliana Puerta Gordillo (Valle del Cauca - Cali)

Palabras clave

de , gestión , construcción , prácticas , ecología , pedagogía; , artes; , artísticas; , transdisciplinariedad; , transformación , educación , cultural; , Cultura; , social; , interseccionalidad; , político; , colaborativas; , lo , saberes; , diversidad; , interdisciplinariedad; , artística; , paz.

Presentación

El semillero nace como una iniciativa que articula la necesidad de exploración de la cultura universitaria en el año 2024 de cara al desafío de construir una política cultural universitaria con enfoque interseccional. Al mismo tiempo, vincula intereses de estudiantes y profesores de la Facultad de Artes Integradas y de otras facultades por la gestión de las culturas y por la transformación necesaria en las formas de relación y gestión de los conflictos que se derivan naturalmente de la convivencia en la diferencia.

Las docentes e investigadoras quienes lideran el semillero buscan, desde la investigación, la creación y la gestión, sanar, aliviar y transformar realidades sociales a través de las prácticas artísticas y enfoques pedagógicos, culturales y transdiciplinares. El semillero acoge a estudiantes de todas las facultades y sedes de la Universidad del Valle, de cualquier semestre y articula profesionales externos y grupos de trabajo colaborativo que enriquecen la reflexión y potencian la capacidad de impactar , y hacer pasar por los cuerpos, la riqueza de las culturas.

El semillero “Cultura y vida: prácticas de la diversidad” nace como parte de las iniciativas que buscan promover espacios para pensar la vida universitaria desde su dimensión cultural, desde la potencia creativa de su diversidad social que la integra y como respuesta a la necesaria reflexión crítica sobre las formas, valores y prácticas en que se teje en la vida social.

El semillero busca el fortalecimiento de prácticas artísticas, culturales y pedagógicas de carácter participativo y procesos de carácter formativo, colaborativo e investigativo en cultura, alrededor de las posiciones éticas y políticas de los diversos grupos que conforman la vida universitaria. El semillero busca profundizar la comprensión de la incidencia de estos diversos procesos culturales sobre las comunidades, la universidad, la ciudad y la región. Como un proceso circular y en permanente movimiento, se propondrán procesos de mediación artística, formación y creación multi y transdiciplinar que posibiliten ampliar la comprensión de las nociones básicas, los desafíos y las potencialidades de acciones específicas requeridas para la gestión de las culturas al interior de una universidad diversa.

Desde esta perspectiva su enfoque es de carácter interseccional imbricando las muchas posiciones, identidades y participaciones de los individuos y colectivos y sus relaciones dentro y fuera de la universidad.
El propósito del semillero es crear espacios participativos para el diálogo permanente alrededor de las nociones de cultura en medio de la diversidad. Busca generar procesos de revisión desde los ámbitos documentales, creativos y de participación colectiva de tal manera que se reconozcan y creen visiones de las formas de realidad que la cultura comporta en la vida cotidiana, en la universidad, en la ciudad y en diálogo con la región, el país y el mundo.

Objetivo general

Fortalecer las capacidades conceptuales, investigativas, creativas y humanas que promuevan el conocimiento sobre la cultura, la diversidad y el cuidado de la vida cotidiana, desde una perspectiva interseccional.

Objetivo específico

1. Perfeccionar y fortalecer habilidades y competencias investigativas, conceptuales, creativas, y comunicativas que puedan incidir verdaderamente en el desarrollo de dinámicas culturales, artísticas y/o pedagógicas en cada comunidad.
2. Ampliar la comprensión sobre el valor de las diversidades, la diferencia y su incidencia en la vida cotidiana, el tejido social y la cultura universitaria.
3. Ampliar el conocimiento sobre los métodos, procesos y formas de gestión y mediación que, en diferentes ámbitos y dimensiones de la vida cotidiana, transforman e intervienen la dimensión cultural.
4. Crear espacios y experiencias alternativas para el encuentro, el diálogo y la interacción entre los distintos grupos de interés, poblacionales, colectivos, agrupaciones, estamentos y comunidades.

Tutores del semillero

- Javier Mojica Madera

Correo electrónico

javier.mojica.madera@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

- Natalia Juliana Puerta Gordillo

Correo electrónico

natalia.puerta@correounivalle.edu.co

Unidad académica

Valle del Cauca - Cali

Competencia(s) a desarrollar en el semillero

Modalidad Denominación de la competencia Descripción de la competencia Conocimientos Actividad
Participación en Evento o Concurso. (Extracurricular) Investigativa e InterpretatIva Consolidar estrategias de acción/reflexión que posibiliten la exploración continuada de posiciones, aspectos identitarios, formas de participación y mecanismos de relación en la comunidad educativa universitaria. Explorar, comprender las posiciones, los aspectos identitarios, las formas de participación y mecanismos de relación existentes en la comunidad educativa universitaria.Reconocer las expresiones y manifestaciones de la cultura el pensamiento estético y las nociones comunitarias y grupales en su relación con los acontecimientos históricos y expresiones de la contemporaneidad; contrastar las diferentes posturas del pensamiento estético y los aspectos históricos y políticos que van configurando sus definiciones en el tiempo para comprender su relación con el presente.Comprender las diferentes expresiones y manifestaciones del pensamiento estético de la contemporaneidad para argumentar sobre ellas a través de distintas expresiones del lenguaje; abordar con argumentos las relaciones que tiene la creación contemporánea, con las ideas discursos y sus desafíos alrededor de la consolidación de una cultura. Pensamiento Crítico sobre la valoración de las diversidades. el estudiante estará en capacidad de contrastar sus propias ideas y conceptos con aquellos que deriven del estudio de conceptos, artistas, saberes, disciplinas, culturas y de los diferentes acontecimientos que se relacionan en los distintos momentos del proceso de investigación creación. Pensamiento Crítico: el estudiante estará en capacidad de contrastar sus propias ideas y conceptos con aquellos que deriven del estudio de conceptos, artistas y de los diferentes acontecimientos que se relacionan en los distintos momentos del proceso de investigación creación Practicar un razonamiento atinado y asertivo • Tomar decisiones y hacer escogencias complejas • Comprender las interrelaciones entre sistemas • Identificar y hacer preguntas significativas que aclarar en varios puntos de vista y conduzcan a mejores soluciones • Encuadrar, analizar y sintetizar información para poder resolver problemas y responder preguntas. Actividades de indagación documental y de investigación-creación. procesos de revisión desde los ámbitos documentales, creativos y de participación colectiva. Redacción de documentos y conclusiones a partir de procesos de recopilación, documentación, análisis e interpretación.
Participación en Evento o Concurso. (Extracurricular) Creativas propositivas, argumentativas Fortalecer las capacidades de creación colectiva a partir del conocimiento de procesos creativos que vinculen los disciplinar, lo saberes y los oficios que nutran el tejido social desde proyectos artísticos y culturales, desde una mirada histórica. Aplicar los conceptos, nociones y aspectos identificados haciendo uso del reconocimiento de sus capacidades y de su posibilidad en la creación de materiales escritos, orales, visuales. Desarrollar de la capacidad de reconocer y contrastar los métodos de la investigación creación en las culturas enmarcados en determinados contextos y momento histórico. Crear prácticas de la diseminación de herramientas y fortalezas para dar voz a los conflictos en la comprensión de las dinámicas sociales y su gestión desde las artes y la cultura al interior de la universidad . Análisis y Acción: formular las preguntas que puedan resultar a partir de este ejercicio, expresando de manera clara y coherente sus resultados de forma oral y escrita. Presentación de conclusiones en diversos lenguajes y medialidades. Creación de dispositivos artísticos, culturales, pedagógicos. crear espacios participativos para el diálogo permanente alrededor de las nociones de cultura en medio de la diversidad. Documentos, prácticas de creación. Articular claramente y eficientemente las ideas y los pensamientos a través del habla, la escritura y diferentes medialidades expresivas. Utilizar apropiadamente la tecnología digital, herramientas de comunicación y/o las redes para acceder, administrar, integrar, evaluar y crear información para poder actuar en una economía del conocimiento Utilizar la tecnología como una herramienta para investigar, organizar, evaluar y comunicar información y poseer un conocimiento ético y legal básico respecto a la problemática que afecta el acceso y uso de la información. Formulación de propuestas, proyectos.
Participación en Evento o Concurso. (Extracurricular) Competencia cultural y para la vida Autocuidado y Gestión del conflicto de base cultural de la vida cotidiana Promueve la disposición a participar y aprender a trabajar en colaboración para favorecer el bienestar propio y el de los demás, con conciencia social y toma de decisiones responsables.Aprender a gestionar la vida propia en el sentido de ser capaces de regular su comportamiento y generar alternativas de solución y propuestas pertinentes, para dar respuestas ante un problema o circunstancia. Capacidad de reconocimiento, gestión y resolución pacífica de los conflictos. Capacidad para comprender el conflicto como un asunto inherente y natural de la diversidad social. Trabajar de manera apropiada y productiva con los demás Hacer uso de la inteligencia colectiva de los grupos cuando sea apropiado. Tender un puente sobre las diferencias culturales haciendo uso de distintas perspectivas para incrementar la innovación y la calidad del trabajo. trabajo en equipo: reconocerse como un miembro de la comunidad y por tanto ser consciente de la responsabilidad de sus acciones, sus palabras y decisiones. valorarse a sí mismo y a sus compañeros y aportar al proceso evidenciando actitudes de escucha, interés, valoración y cordial disenso por la opinión diversa y divergente. capacidades para generar prácticas y para crear procesos de diseminación del conocimiento y la experiencia al interior de las comunidades. Destrezas sociales e interculturales Trabajar de manera apropiada y productiva con los demás Hacer uso de la inteligencia colectiva de los grupos cuando sea apropiado Tender un puente sobre las diferencias culturales haciendo uso de distintas perspectivas para incrementar la innovación y la calidad del trabajo. Creación de procesos que fungen como mecanismos de afrontamiento, acciones de fortalecimiento comunitario y procesos de investigación-creación artística, pedagógica y cultural. Prácticas de trabajo colaborativo. Demostrar habilidad para trabajar de manera eficiente con diversos grupos Practicar la flexibilidad y la voluntad para ser útil en asumir los compromisos necesarios para lograr una meta común Asumir la responsabilidad compartida para el trabajo colaborativo.
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) Investigativa e InterpretatIva Consolidar estrategias de acción/reflexión que posibiliten la exploración continuada de posiciones, aspectos identitarios, formas de participación y mecanismos de relación en la comunidad educativa universitaria. Explorar, comprender las posiciones, los aspectos identitarios, las formas de participación y mecanismos de relación existentes en la comunidad educativa universitaria.Reconocer las expresiones y manifestaciones de la cultura el pensamiento estético y las nociones comunitarias y grupales en su relación con los acontecimientos históricos y expresiones de la contemporaneidad; contrastar las diferentes posturas del pensamiento estético y los aspectos históricos y políticos que van configurando sus definiciones en el tiempo para comprender su relación con el presente. Pensamiento Crítico sobre la valoración de las diversidades. el estudiante estará en capacidad de contrastar sus propias ideas y conceptos con aquellos que deriven del estudio de conceptos, artistas, saberes, disciplinas, culturas y de los diferentes acontecimientos que se relacionan en los distintos momentos del proceso de investigación creación. Pensamiento Crítico: el estudiante estará en capacidad de contrastar sus propias ideas y conceptos con aquellos que deriven del estudio de conceptos, artistas y de los diferentes acontecimientos que se relacionan en los distintos momentos del proceso de investigación creación Practicar un razonamiento atinado y asertivo • Tomar decisiones y hacer escogencias complejas • Comprender las interrelaciones entre sistemas • Identificar y hacer preguntas significativas que aclarar en varios puntos de vista y conduzcan a mejores soluciones • Encuadrar, analizar y sintetizar información para poder resolver problemas y responder preguntas. Actividades de indagación documental y de investigación-creación. procesos de revisión desde los ámbitos documentales, creativos y de participación colectiva. Redacción de documentos y conclusiones a partir de procesos de recopilación, documentación, análisis e interpretación.
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) Creativas propositivas, argumentativas Fortalecer las capacidades de creación colectiva a partir del conocimiento de procesos creativos que vinculen los disciplinar, lo saberes y los oficios que nutran el tejido social desde proyectos artísticos y culturales, desde una mirada histórica. Aplicar los conceptos, nociones y aspectos identificados haciendo uso del reconocimiento de sus capacidades y de su posibilidad en la creación de materiales escritos, orales, visuales. Desarrollar de la capacidad de reconocer y contrastar los métodos de la investigación creación en las culturas enmarcados en determinados contextos y momento histórico. Crear prácticas de la diseminación de herramientas y fortalezas para dar voz a los conflictos en la comprensión de las dinámicas sociales y su gestión desde las artes y la cultura al interior de la universidad . Análisis y Acción: formular las preguntas que puedan resultar a partir de este ejercicio, expresando de manera clara y coherente sus resultados de forma oral y escrita. Presentación de conclusiones en diversos lenguajes y medialidades. Creación de dispositivos artísticos, culturales, pedagógicos. crear espacios participativos para el diálogo permanente alrededor de las nociones de cultura en medio de la diversidad. Documentos, prácticas de creación. Articular claramente y eficientemente las ideas y los pensamientos a través del habla, la escritura y diferentes medialidades expresivas. Utilizar apropiadamente la tecnología digital, herramientas de comunicación y/o las redes para acceder, administrar, integrar, evaluar y crear información para poder actuar en una economía del conocimiento Utilizar la tecnología como una herramienta para investigar, organizar, evaluar y comunicar información y poseer un conocimiento ético y legal básico respecto a la problemática que afecta el acceso y uso de la información. Formulación de propuestas, proyectos.
Divulgación científica, humanística, artística y cultural. (Extracurricular) Competencia cultural y para la vida Autocuidado y Gestión del conflicto de base cultural de la vida cotidiana Promueve la disposición a participar y aprender a trabajar en colaboración para favorecer el bienestar propio y el de los demás, con conciencia social y toma de decisiones responsables.Aprender a gestionar la vida propia en el sentido de ser capaces de regular su comportamiento y generar alternativas de solución y propuestas pertinentes, para dar respuestas ante un problema o circunstancia. Capacidad de reconocimiento, gestión y resolución pacífica de los conflictos. Capacidad para comprender el conflicto como un asunto inherente y natural de la diversidad social Trabajar de manera apropiada y productiva con los demás Hacer uso de la inteligencia colectiva de los grupos cuando sea apropiado Tender un puente sobre las diferencias culturales haciendo uso de distintas perspectivas para incrementar la innovación y la calidad del trabajo. trabajo en equipo: reconocerse como un miembro de la comunidad y por tanto ser consciente de la responsabilidad de sus acciones, sus palabras y decisiones. valorarse a sí mismo y a sus compañeros y aportar al proceso evidenciando actitudes de escucha, interés, valoración y cordial disenso por la opinión diversa y divergente. capacidades para generar prácticas y para crear procesos de diseminación del conocimiento y la experiencia al interior de las comunidades. Destrezas sociales e interculturales Trabajar de manera apropiada y productiva con los demás Hacer uso de la inteligencia colectiva de los grupos cuando sea apropiado Tender un puente sobre las diferencias culturales haciendo uso de distintas perspectivas para incrementar la innovación y la calidad del trabajo. Creación de procesos que fungen como mecanismos de afrontamiento, acciones de fortalecimiento comunitario y procesos de investigación-creación artística, pedagógica y cultural. Prácticas de trabajo colaborativo. Demostrar habilidad para trabajar de manera eficiente con diversos grupos Practicar la flexibilidad y la voluntad para ser útil en asumir los compromisos necesarios para lograr una meta común Asumir la responsabilidad compartida para el trabajo colaborativo.
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Investigativa e InterpretatIva Consolidar estrategias de acción/reflexión que posibiliten la exploración continuada de posiciones, aspectos identitarios, formas de participación y mecanismos de relación en la comunidad educativa universitaria. Explorar, comprender las posiciones, los aspectos identitarios, las formas de participación y mecanismos de relación existentes en la comunidad educativa universitaria.Reconocer las expresiones y manifestaciones de la cultura el pensamiento estético y las nociones comunitarias y grupales en su relación con los acontecimientos históricos y expresiones de la contemporaneidad; contrastar las diferentes posturas del pensamiento estético y los aspectos históricos y políticos que van configurando sus definiciones en el tiempo para comprender su relación con el presente.Comprender las diferentes expresiones y manifestaciones del pensamiento estético de la contemporaneidad para argumentar sobre ellas a través de distintas expresiones del lenguaje; abordar con argumentos las relaciones que tiene la creación contemporánea, con las ideas discursos y sus desafíos alrededor de la consolidación de una cultura. Pensamiento Crítico sobre la valoración de las diversidades. el estudiante estará en capacidad de contrastar sus propias ideas y conceptos con aquellos que deriven del estudio de conceptos, artistas, saberes, disciplinas, culturas y de los diferentes acontecimientos que se relacionan en los distintos momentos del proceso de investigación creación. Pensamiento Crítico: el estudiante estará en capacidad de contrastar sus propias ideas y conceptos con aquellos que deriven del estudio de conceptos, artistas y de los diferentes acontecimientos que se relacionan en los distintos momentos del proceso de investigación creación. Practicar un razonamiento atinado y asertivo: • Tomar decisiones y hacer escogencias complejas • Comprender las interrelaciones entre sistemas • Identificar y hacer preguntas significativas que aclarar en varios puntos de vista y conduzcan a mejores soluciones • Encuadrar, analizar y sintetizar información para poder resolver problemas y responder preguntas. Actividades de indagación documental y de investigación-creación. procesos de revisión desde los ámbitos documentales, creativos y de participación colectiva. Redacción de documentos y conclusiones a partir de procesos de recopilación, documentación, análisis e interpretación.
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Competencia cultural y para la vida Autocuidado y Gestión del conflicto de base cultural de la vida cotidiana Promueve la disposición a participar y aprender a trabajar en colaboración para favorecer el bienestar propio y el de los demás, con conciencia social y toma de decisiones responsables.Aprender a gestionar la vida propia en el sentido de ser capaces de regular su comportamiento y generar alternativas de solución y propuestas pertinentes, para dar respuestas ante un problema o circunstancia. Capacidad de reconocimiento, gestión y resolución pacífica de los conflictos. Capacidad para comprender el conflicto como un asunto inherente y natural de la diversidad social Trabajar de manera apropiada y productiva con los demás. Hacer uso de la inteligencia colectiva de los grupos cuando sea apropiado. Tender un puente sobre las diferencias culturales haciendo uso de distintas perspectivas para incrementar la innovación y la calidad del trabajo. trabajo en equipo: reconocerse como un miembro de la comunidad y por tanto ser consciente de la responsabilidad de sus acciones, sus palabras y decisiones. valorarse a sí mismo y a sus compañeros y aportar al proceso evidenciando actitudes de escucha, interés, valoración y cordial disenso por la opinión diversa y divergente. capacidades para generar prácticas y para crear procesos de diseminación del conocimiento y la experiencia al interior de las comunidades. Destrezas sociales e interculturales Trabajar de manera apropiada y productiva con los demás Hacer uso de la inteligencia colectiva de los grupos cuando sea apropiado Tender un puente sobre las diferencias culturales haciendo uso de distintas perspectivas para incrementar la innovación y la calidad del trabajo. Creación de procesos que fungen como mecanismos de afrontamiento, acciones de fortalecimiento comunitario y procesos de investigación-creación artística, pedagógica y cultural. Prácticas de trabajo colaborativo. Demostrar habilidad para trabajar de manera eficiente con diversos grupos Practicar la flexibilidad y la voluntad para ser útil en asumir los compromisos necesarios para lograr una meta común Asumir la responsabilidad compartida para el trabajo colaborativo.
Pasantía en Investigación I y II. (Matriculable) Creativas propositivas, argumentativas Fortalecer las capacidades de creación colectiva a partir del conocimiento de procesos creativos que vinculen los disciplinar, lo saberes y los oficios que nutran el tejido social desde proyectos artísticos y culturales, desde una mirada histórica. Aplicar los conceptos, nociones y aspectos identificados haciendo uso del reconocimiento de sus capacidades y de su posibilidad en la creación de materiales escritos, orales, visuales. Desarrollar de la capacidad de reconocer y contrastar los métodos de la investigación creación en las culturas enmarcados en determinados contextos y momento histórico. Crear prácticas de la diseminación de herramientas y fortalezas para dar voz a los conflictos en la comprensión de las dinámicas sociales y su gestión desde las artes y la cultura al interior de la universidad . Análisis y Acción: formular las preguntas que puedan resultar a partir de este ejercicio, expresando de manera clara y coherente sus resultados de forma oral y escrita. Presentación de conclusiones en diversos lenguajes y medialidades. Creación de dispositivos artísticos, culturales, pedagógicos. crear espacios participativos para el diálogo permanente alrededor de las nociones de cultura en medio de la diversidad. Documentos, prácticas de creación. Articular claramente y eficientemente las ideas y los pensamientos a través del habla, la escritura y diferentes medialidades expresivas. Utilizar apropiadamente la tecnología digital, herramientas de comunicación y/o las redes para acceder, administrar, integrar, evaluar y crear información para poder actuar en una economía del conocimiento. Utilizar la tecnología como una herramienta para investigar, organizar, evaluar y comunicar información y poseer un conocimiento ético y legal básico respecto a la problemática que afecta el acceso y uso de la información. Formulación de propuestas, proyectos.

Grupos de investigación, centros, institutos y otras formas de asociación registradas asociadas al semillero

  • GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN MÚSICA Y FORMACIÓN MUSICAL, GRIM
  • DA.CU.RI Danza, Cuerpo- Ritual en las Artes Visuales
  • Asociaciones externas y vinculadas

    El semillero se articulará a las siguientes instituciones y grupos de investigación de forma interinstitucional: - Arteducación UDEA- Bernardo Bustamante- Educación artística, en UDEA - Athanor ASAB - CuestionArte (Pedagógica, ASAB, Corpas, etc.) - Centro Nacional de las Artes CNA

    Requisitos obligatorios del semillero

    Acorde a las modalidades seleccionadas, los estudiantes pertenecientes al semillero deberán cumplir con:
  • Carta de interés
  • Matriculado el semestre anterior
  • No haber incurrido en bajo rendimiento académico en el semestre anterior